Qué interrogante…

Según nos dice la Cadena Ser, en una cárcel de Bagdad se han practicado torturas.

No me queda más remedio que creerlo a la vista de la tortura, en este caso verbal, que ha practicado o, mejor dicho, perpetrado, el que leyó el teletipo y lo tradujo como Dios le dio a entender (mal).

El DRAE define claramente la interrogación como

1. f. pregunta.
2. f. Signo ortográfico (¿?) que se pone al principio y fin de la palabra o cláusula con que se pregunta.
3. f. Ret. Figura que consiste en interrogar, no para manifestar duda o pedir respuesta, sino para expresar indirectamente la afirmación, o dar más vigor y eficacia a lo que se dice.

y el interrogatorio como

1. m. Serie de preguntas, comúnmente formuladas por escrito.
2. m. Papel o documento que las contiene.
3. m. Acto de dirigirlas a quien las ha de contestar.

Vamos, que son cosas suficientemente distintas como para no ser en absoluto intercambiables.

Es más que probable que, traduttore tradittore, ese matiz se le escapase a quien trasvasó el término inglés «interrogation» (que puede traducirse bien por interrogación o por interrogatorio) y alumbró esta bonita frase:

Todos los prisioneros que fueron entrevistados describen los mismos métodos de tortura empleados durante las interrogaciones

Deja un comentario

Archivado bajo Otras patadas, Traduttore traditore

Edades peligrosas

El titular de El País habla de algo a todas luces trágico: la suerte de muchas niñas yemeníes casadas en edades sumamente tempranas, forzadas a mantener relaciones sexuales con sus maridos, incluso a los doce años de edad, cuando su cuerpo simplemente no está preparado, y que acaban falleciendo como consecuencia de los problemas médicos.

Eso sí, el titular ha hecho que la noticia sea aún más dramática. En lugar de decir:

Tras un aluvión de muertes, Yemen eleva a 17 años la edad mínima para casarse

Dice que:

Yemen eleva a 17 años la edad mínima para casarse tras un aluvión de muertes

Es decir, que si ha habido un aluvión de muertes, sólo puedes casarte a partir de los 17 años. Obviamente, si éste no se ha producido, entonces puedes casarte cuando te dé la gana.

Deja un comentario

Archivado bajo Gramática Dramática, Mazagatismos, Otras patadas

De juzgado… pero no de juzgar

De juzgado, pero de guardia, es la patada preposicional que pega el titular que ilustra este corte de audio de la web de la Cadena SER citando (mal) al ex-Presidente del Gobierno Felipe González, cuando pone en su boca, con comillas y todo, que:

«De lo que juzgan a Garzón no es de un delito de prevaricación».

En efecto. En primero lugar porque aún no lo están juzgando sino que se está instruyendo una causa que puede llevar a que sea juzgado, lo cual, procesalmente hablando, no es lo mismo (otra cosa es qué opinión nos pueda merecer el asunto, pero ese es un tema bien ajeno a este blog). Pero en segundo lugar, y vamos a nuestra particular galería de los horrores, porque no se juzga a nadie, ni siquiera a jueces famosos, de algo sino por algo.

Justo es decir que en el corte de audio, Felipe Gónzalez no dice ese espanto citado más arriba sino, muy correctamente:

«De lo que acusan a Garzón no es de un delito de prevaricación.»

Que es lo mismo pero no es igual.

Deja un comentario

Archivado bajo Gramática Dramática, Mazagatismos, Otras patadas

Peligroso Consulado Español

Según el diario El País :

La tinerfeña Raquel Toledo ha cumplido en prisión la mitad de la condena que le impuso el juez gracias a la mediación del consulado español.

Vamos, que si no llega a mediar nuestro prestigioso Servicio Exterior, no la condenan a nada.

¿Qué tal habría quedado este mismo titular simplemente cambiando el orden?

Gracias a la mediación del consulado español, la tinerfeña Raquel Toledo ha cumplido en prisión la mitad de la condena que le impuso el juez.

1 comentario

Archivado bajo Gramática Dramática, Otras patadas

Convocado/No presentado

De los (ya lejanos) años mozos de estudios universitarios, recuerdo que cuando no me presentaba a un examen, al publicarse las listas aparecía mi nombre y al lado este «Convocado/No presentado».

Este matiz parece haber desaparecido en una noticia sobre los referendums que se están celebrando actualmente en diversos municipios catalanes, a cuyos electores se les invita (esto es, se les convoca, son los convocados) a pronunciarse sobre la independencia. La participación (esto es, los presentados) es bastante baja, por lo que (lecturas políticas aparte) el matiz es más que importante.

El sí se impone en una consulta independentista con baja participación en Cataluña
El 92% de los convocados a las consultas soberanistas en 80 municipios catalanes han votado a favor de la independencia de Cataluña

La participación en las consultas por la independencia convocadas este domingo en 80 municipios catalanes se situó en el 21%, lo que representa más de 60.000 votos y 6,5 puntos menos que en las consultas del 13 de diciembre, cuando votó el 27,5%, según datos provisionales de la organización.

Es decir: no ha votado el 92% del censo electoral sino el 21%.
Y de ese 21%, el 92% (es decir, el 19,32% del total del censo) se ha expresado a favor.

Y ya puestos, la concordancia de número ese día tampoco se presentó:

El 92% de los convocados a las consultas soberanistas en 80 municipios catalanes han votado a favor de la independencia de Cataluña

4 comentarios

Archivado bajo Gramática Dramática, Otras patadas

Sorpresas previsibles

Yo siempre creí que las sorpresas (agradables o desagradables) las producen cosas que uno no se espera. Eso mismo se desprende de la entrada del DRAE, que define sorprender como

1. tr. Coger desprevenido.
2. tr. Conmover, suspender o maravillar con algo imprevisto, raro o incomprensible. U. t. c. prnl.

Pero parece que no, que hay sorpresas que uno se espera y otras que uno no se espera. Eso se desprende de la redacción de la noticia de la web de CadenaSer.com que da cuenta de la presencia de Pedro Almodóvar en la gala de entrega de los premios Goya 2011.

Si descartamos que la presencia de Almodóvar fuese algo raro o incomprensible (no resulta ni raro ni incomprensible que un director de cine esté en una entrega de premios de cine ¿o sí), nos tenemos que quedar con que nos cogió desprevenidos (no nos lo esperábamos), o lo que es lo mismo, era algo imprevisto.

Pero parece ser que tenemos que hacer sitio a las sorpresas previsibles. Véase cómo define la noticia la presencia de Almodóvar en la gala:

Toda una sorpresa totalmente inesperada

Sorprendente ¿verdad?

Deja un comentario

Archivado bajo Mazagatismos

Goya 2011, ese premio colectivo

Eso podría uno pensar: que los famosos premios que concede la Academia española de Cine en sus diversas categorías (mejor actor, mejor actriz, mejor director, etc.) no son en realidad un conjunto de premios sino uno solo y colectivo. Eso se desprende del pie de foto de la web de CadenaSer.com (no incluyo el enlace porque está en la portada y no se reproduce la frase citada a continuación en el desarrollo de la noticia), pie que reza así:

Todos los ganadores posan con su premio junto a Álex de la Iglesia

Pues eso, que había sólo un premio a repartir. A juzgar por el numeroso grupo, a la hora de repartir el premio tocarían a poquito.
¿No hubiese sido mejor que los ganadores posasen con suS premioS respectivos?

Deja un comentario

Archivado bajo Gramática Dramática

Triste si no el de Ucrania (sic)

Triste sino, si no sabes distinguir cuándo se escribe «si no» de cuál es el triste sino que nos aguarda sinoque se escribe a ojímetro puro ; eso se deduce de la crónica que «perpetra» Daniel Utrilla, corresponsal de El Mundo, quien nos relata que la ciudad se ha vuelto sumamente peligrosa para los peatones por el hielo acumulado en las aceras y que por ello

En Kiev nadie se rompe la cabeza pensando en quien votar, si no acudiendo a votar

Dejando de lado el sustantivo de triste sino, es una pena que este buen señor desconozca la diferencia entre una conjunción coordinada adversativa («sino«) y el condicional «si» más el adverbio de negación no («si no«).

No es lo mismo:

No he comprado patatas sino cebollas

que

Si no hay patatas, compraré cebollas

Deja un comentario

Archivado bajo Horrortografía

Las demás es secundario

En efecto, para el famoso jugador de fútbol Iker Casillas

«Hay que ganar, las demás es secundario»

Probablemente pasan también a ser secundarias las concordancias de género y número.

Menos mal que este chico no es corrector de pruebas de imprenta. Tiemblo sólo de pensarlo.

Deja un comentario

Archivado bajo Gramática Dramática, Otras patadas

¿Nombres de familia?

Probablemente quien firma este artículo de El País realizó una búsqueda en Internet y encontró información en inglés sobre la pareja Gilbert & George; información que tradujo… mal.

Todo lo prescindible, fuera. Así de drásticos son Gilbert & George, pareja artística y sentimental desde 1967 que no precisa de apellidos en el mundo del arte. Gilbert Proesch (Alto Adige, Italia, 1943) y George Passmore (Devon, Reino Unido, 1942) empezaron por deshacerse de sus nombres de familia porque su admirado Van Gogh firmaba Vincent, y en el largo camino que han recorrido hasta hoy han dejado atrás otras muchas cosas: religión, convencionalismos, hipocresía… Todo ello sin que se mueva un pelo de su cuidado aspecto de gentlemen londinenses.

Este… ¿nombres de familia? Y eso de los family names en castellano ¿no se traduce ya como apellidos?

4 comentarios

Archivado bajo Colonización lingüística, Traduttore traditore

Webs a medias… ¡que webs tienen algunos!

En este artículo se da cuenta de que unos jovenzuelos avispados han reventado todos los códigos de seguridad habidos y por haber de los sitios de la Universidad de Harvard y de la policía del Reino Unido e incluso «medios españoles», que el artículo no identifica. Hasta ahí nada sorprendente, puesto que instituciones de las que podría esperar igual o mayor seguridad (el Pentágono, el Vaticano, la Moncloa y otros muchos) han visto cómo eso ocurría.

Pero lo llamativo es que se ve que esto de la crisis económica va en serio, pero de verdad de la buena. No cabe otro motivo para pensar que instituciones tan dispares y de países distintos tengan su sitio web a medias (como no sea para ahorrar gastos…) Así se puede concluir del titular del artículo, que reza:

Detienen a dos ‘hackers’ por atacar las webs de Harvard y la Policía británica
Una web ha sido cerrada por orden judicial porque proporcionaba herramientas de ‘hacking’ para asaltar ordenadores

Agentes de la Policía Nacional han detenido a dos piratas informáticos que accedieron al servidor donde se alojaba una base de datos de un foro de Internet y, mediante técnicas de ‘hacking’, se apropiaron de documentos y conversaciones privadas de los usuarios. Además, atacaron otras múltiples páginas de la Red, entre ellas las de la Policía británica, la Universidad de Harvard y medios españoles, según informaron fuentes policiales.

Una simple preposición (se ve que ahí también ahorran) habría dejado así el titular:

Detienen a dos ‘hackers’ por atacar las webs de Harvard y de la Policía británica

Agentes de la Policía Nacional han detenido a dos piratas informáticos que accedieron al servidor donde se alojaba una base de datos de un foro de Internet y, mediante técnicas de ‘hacking’, se apropiaron de documentos y conversaciones privadas de los usuarios. Además, atacaron otras múltiples páginas de la Red, entre ellas las de la Policía británica, la de la Universidad de Harvard y medios españoles, según informaron fuentes policiales.

2 comentarios

Archivado bajo Gramática Dramática, Otras patadas

Una cátedra con silla

Teniendo en cuenta la situación física de Steven Hawking, no deja de ser de mal gusto decir que deja una silla (como mucho, sería la de ruedas); pero está claro que quien tradujo esta noticia publicada en la web de la Cadena Ser:

Hawking deja la ‘silla de Newton’ en Cambridge
El físico británico abandonará esta semana uno de los puestos académicos más famosos del mundo

REUTERS 30-09-2009

desconocía cuando leyó el teletipo de Reuters que la palabra «chair» no sólo puede traducirse como «silla» sino también (entre otras acepciones) como «cátedra«. Lamentable.

Deja un comentario

Archivado bajo Colonización lingüística, Traduttore traditore

Imperativo desafortunado

Existe en castellano la tendencia a confundir la segunda persona del plural del imperativo (p. ej. «Comed» del verbo «comer» por el infinitivo.

La regla dice que cuando se añade el pronombre reflexivo («os») la letra de del final desaparece (aquí está muy bien explicado). Así tendríamos, por ejemplo. «Comeos las patatas«; «comeos» sigue siendo una forma imperativa, distinta de «Ha dicho mi padre que podéis comeros las patatas«, donde «comeros» sería simplemente un infinitivo con pronombre reflexivo

Parece que o bien Europa Press o El País no se lo saben demasiado bien. Véase:

El blogger ha puesto unas fotos de la hija pequeña de Moore y Bruce Willis, Tallulah, en su web y la ha atacado sin piedad con el comentario: «Tallulah Willis, 15, vestida como una puta. Fijaros en sus tetas».

Por cierto, lamentable también ese 15. En inglés, un número entre comas detrás del nombre de una persona signfica su edad. En castellano hubiese sido necesario decir «Tallulah Willis, a los quince años, vestida…». Un ejemplo más de mala traducción y de alienación cultural.

4 comentarios

Archivado bajo Colonización lingüística, Gramática Dramática, Otras patadas

Y un niño precoz

Boletín informativo de Radio Nacional de España, hoy 6.9.09 a las 10 de la mañana.

Nos dicen que en los incidentes acaecidos en Afganistán esta semana fallecieron

seis civiles y un niño

Claro, el niño habría entrado ya en quintas, por lo que habría perdido su condición de civil ¡Qué precocidad!

1 comentario

Archivado bajo Mazagatismos

Ancianitos concretos. Y precoces

Dice El País de hoy que:

El primer anciano supuestamente engañado por la acusada se concretó hace tres años.

Se me ocurre que el único modo que tiene una persona de concretarse es ser concebida (concreto, según el DRAE es, en su segunda acepción, «sólido, compacto, material» amén de otras definiciones que no hacen al caso). Si además de eso nos fijamos en que sólo después tres años de ser concretada/concebida, la persona en cuestión ya es todo un anciano, realmente hay que maravillarse por su precocidad.

Una lectura más calmada del artículo nos permite darnos cuenta de que lo que se concretó hace tres años fue el primer timo a un anciano y no el anciano en sí mismo. Cuando me di cuenta, me quedé bastante más tranquilo.

Deja un comentario

Archivado bajo Otras patadas

Autopsia post-mortem

Así, con un par. En relación con una noticia bastante macabra (una vez más, un deplorable caso de violencia machista), acabo de oír en el informativo de Radio Nacional de España decir a un locutor de su emisora en Barcelona que a la víctima, asesinada por su marido, se le había practicado una «autopsia post-mortem». Si tenemos en cuenta que el diccionario de la Real Academia de la Lengua define una autopsia como

Examen anatómico de un cadáver

no se me ocurre qué autopsia no es post-mortem. Admito sugerencias ¿Alguien se anima?

4 comentarios

Archivado bajo Mazagatismos

¡Revelión a bordo!

No puede ser de otro modo ante esta nueva muestra de la horror-tografía:

Los periodistas se revelan en Facebook contra las ruedas de prensa sin preguntas

Supongo que ahora que los periodistas (cuando menos, los gráficos) han dejado de revelar fotos (esto de la tecnología digital ha hecho estragos) querrán aprovechar el material revelándose a sí mismos.

3 comentarios

Archivado bajo Horrortografía

Hágalo usted mismo. Pero hágalo bien

Lamentable es que en un artículo aparezca un anglicismo tonto. Pero ya puestos, señora mía, transcríbalo usted bien ¿no?

En este artículo del diario El País nos hablan de las delicias del bricolaje (palabra que consta en el DRAE). Probablemente a la autora del artículo no le parecía bastante moderno y ha preferido hablar del «do it yourself» ( = «hágalo usted mismo») que transcribe así:

El templo del Do it your selve (Hágalo usted mismo) cumple 20 años

Ese «selve» además, no existe en inglés. El plural de «self» es «selves».

1 comentario

Archivado bajo Colonización lingüística, Horrortografía

Irreductible mazagatismo

Existe en castellano la expresión «inasequible al desaliento».

Por cierto, justo es recordar su origen, que se halla en las catacumbas de la retórica más ampulosa de la ideología falangista. José A. Primo de Rivera definió la Falange como «una irreductible minoría inasequible al desaliento» (eso sí, no se nos olvide que cuanto más ampulosa es la retórica, más vacío suele ser el mensaje… Es como la prueba del nueve de las ideologías y, como esa prueba, no falla; pero, no nos despistemos y vayamos a lo nuestro).

He hallado un precioso mazagatismo sobre la irreductibilidad en este artículo de El País, en el que se mezclan churras con merinas e inasequibles con irreductibles, diciendo de la ex-esposa del fundador de Zara que:

Sin embargo, irreductible al desaliento, Rosalía Mera aplica un optimismo muy poco gallego.

¿Será la pobre señora Mera tan pequeñita que ni el desaliento puede achicárnosla?

Deja un comentario

Archivado bajo Mazagatismos

Una ambigüedad ¿ambigüa? ¿Qué?

Existe, sin lugar a dudas, la ambigüedad. Y aquello que presenta ambigüedad es ambiguo, que no «ambigüo» como dice el Diario Público en este bonito titular:

El partido de Rosa Díez acusa al PNV de ser «ambigüo» con ETA

Sin duda, un ejemplar distinguido en nuestra galería de horror-tografía. Así que, sin ambiguedades ni ambigüedades, le damos la bienvenida a nuestro pequeño Museo de los Horrores.

Deja un comentario

Archivado bajo Horrortografía