Titular redundante

desafortunado titular redundante. «Le» Y «Obama»? Pero no son lo mismo?

La Vanguardia, 16.11.2008

La comunidad gay de EE.UU. le pide a Obama que no se olvide de ellos

Con frases como «Acuérdate de nosotros» o «Sí podemos» solictan al nuevo presidente les garantice la posibilidad de contraer matrimonio

14 comentarios

Archivado bajo Gramática Dramática, Lengua disidente

14 respuestas a Titular redundante

  1. Pedro A.

    Pienso que ese «le» no solo no es redundante sino que necesario, al menos en el lenguaje hablado. En un titular es costumbre omitirlo.

    Otros ejemplos:
    Le piden a Valdés que recapacite sport.es
    Lo que los niños del mundo le piden a la televisión. unirioja.es
    Los productores le piden a Tarantino que corte 40 min. de Inglorious Basterds vadecine.es

  2. leiko

    Piensa simplemente que si el titular hubiese rezado así:

    La comunidad gay de EE.UU. pide a Obama que no se olvide de ellos

    El significado habría sido exactamente el mismo.

    Y eso vale igualmente para los ejemplos que tú citas. Luego, en efecto, el «le» sobra.

    En el lenguaje hablado esa construcción podrá ser usual pero en ningún caso necesaria.

  3. Pedro A.

    Propongo usar la categoría «lengua disidente».

  4. Sí, yo creo que en este caso Leiko tal vez ha pecado de excesivo perfeccionismo. Podría ser un caso de mal estilo periodístico pero no de fallo gramatical ni de «patada».

  5. leiko

    El fallo gramatical es claro, puesto que se introduce dos veces el mismo elemento (el destinatario de la petición). Yo no digo (ni tú ni nadie, vamos), por ejemplo:

    «Yo digo a mi madre a mi progenitora que me haga un favor»

    sino que puedo prescindir de «a mi madre» o de «a mi progenitora y el texto tendría todo su sentido, siendo además correcto gramaticalmente.

    Aquí está incluido el destinatario de la petición/orden dos veces y ambas con sustantivos («a mi madre»/»a mi progenitora»).

    La única diferencia entre el ejemplo que acabo de poner y el titular de esta entrada es que uno de los sustantivos sí está «Obama» y el otro queda sustituido con un pronombre «le». Pero la burrada gramatical, la redundancia, es exactamente la misma.

    De ahí que, disintiendo de vosotros, aquí no hay excesivo perfeccionismo por mi parte sino una incorrección (que no se nota mucho, es cierto, pero no por ello menos incorrección) por parte de quien redactó el titular.

    De todos modos, a petición tuya, Pedro, había ya incluido esta entrada en la categoría «Lengua Disidente».

  6. Pedro A.

    Como sale muy engorroso explicarlo con una gramática cito tres nuevos usos. En todos suprimir la palabra «le» me parecería un error.

    Sancho, que también tenía que luchar con el escudero del caballero, le pidió a don Quijote que le subiera a un albarcoque (Miguel de Cervantes, Don Quijote, Segunda Parte).

    Le pidió a María otro cigarrillo, y ella le dio el resto del paquete mojado. (Gabriel García Márquez, Sólo vine a hablar por teléfono)

    Pasaron entonces por un río, y ella dejó caer en él una sortija, y le pidió a José que se apease para cogérsela (Fernán Caballero, Bella Flor)

  7. leiko

    Siento ser más papista que el Papa pero que aportes citas en las que se comete (casi me gusta más «perpetra») el error, sólo prueba que es muy extendido y no que sea correcto. En todos esos ejemplos, la supresión del «le» no priva de su sentido a la frase, así que la redundancia es como las dicen los gallegos de las meigas (las brujas); aunque no creas en ellas, ¡haberlas, haylas!

  8. Pedro A.

    Siento ser insistente, pero quiero aclarar lo que dije en mi primer mensaje: ese “le” es necesario en el lenguaje hablado y también en el lenguaje escrito cuidadoso. En los titulares de los diarios y en los telegramas es aceptable suprimir partículas redundantes obligatorias, pero no en el lenguaje cuidadoso.

    google.com:
    pedirle a alguien: 47.300 (44%)
    pedir a alguien: 60.100 (56%)

    Pese a estar en la minoría, yo no diría «¿Se puede pedir a alguien que no te extrañe?» sino «¿Se le puede pedir a alguien que no te extrañe?» (primer resultado de google.com para «pedir a alguien»).

  9. leiko

    Pues lo siento pero estamos en las mismas. La prueba del algodón de si hay redundancia o no es examinar la frase con y sin «le».

    Al tener sentido completo sin el pronombre «le», hay redundancia.

    En cuanto a Google, que se vea más (se oyen más en España los participios verbales en «ao» que en «ado» y no por eso son correctos, por ejemplo), sólo es un ejemplo más de lo que dije anteriormente: prueba que el error está tremendamente extendido pero no que esa construcción sea la correcta.

    De todos modos, yo creo que ya hemos expuesto todos nuestro punto de vista hasta la saciedad y hasta la repetición y yo propondría cerrar aquí el asunto (salvo si alguien tiene un enfoque distinto, claro está); de lo contrario, sólo estaremos mareando la perdiz.

  10. Pedro A.

    El que haya redundancia no significa nada. Por ejemplo, la siguiente frase tiene sentido completo con y sin «una». «Encuentran a niña panameña secuestrada» (titular de diario). «Encuentran a una niña panameña secuestrada» (propio del lenguaje oral, y del lenguaje escrito cuidadoso, que no es el de los titulares).

  11. leiko

    Vaya por Dios,… toda la vida en el «cole» intentando no cometer redundancias para que no me bajasen la nota en las redacciones… y ahora resulta que no, que hay barra libre y que podamos redundar lo que queramos ¡y yo, sin saberlo!

    ¿El que haya redundancia no significa nada? Pues lo que tú digas.

  12. Pedro A.

    Te copio lo que dice la Wikipedia. Yo agrego que si no existiera la redundancia los telegramas no serían más cortos que el lenguaje normal.

    [La redundancia] En el lenguaje constituye una forma de asegurar la transmisión y de establecer concordancias entre los elementos lingüísticos en los niveles morfosintácticos, léxico-semánticos y fónicos. **En los lenguajes literarios es especialmente elevada** a fin de asegurar la perdurabilidad del mensaje y la impresión en la memoria y la imaginación merced al placer estético que ocasiona. Se encuentra especialmente en el refranero, el lenguaje publicitario y en la literatura de sesgo tradicional.

  13. leiko

    Objeto: evitar redundancia; útilicense comunicaciones sucintas STOP no repetir STOP cuidar redacción STOP extremar cautela STOP

    Eso es telegrama. El lenguaje normal es otra cosa.

  14. samuel

    En absoluto es incorrecto, incluso puede considerarse la forma preferible (aunque, en este caso, la omisión tampoco es problemática). Se trata de un fenómeno especialmente marcado en el castellano. Buscando por «doblado de clíticos» he encontrado un par de enlaces donde se explica bastante bien y en detalle: http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/Foro-preguntas/ARCHIVO-Foro/Redundancia%20pronominal-doblado%20de%20cl%C3%ADticos.htm
    http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/Gram%C3%A1ticas/Gram%C3%A1tica%20espa%C3%B1ola/Complementos-redundancia%20pronominal.htm

    Dicho lo cual, también proporciono un enlace donde ven las cosas de manera distinta:
    http://cvc.cervantes.es/foros/leer_asunto1.asp?vCodigo=14033

    De todos modos, la reduplicación de clíticos para el dativo y su función resultan actualmente objeto de estudios en sesudos artículos y tesis, así que tampoco croe que lo solucionemos aquí 🙂

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.