Estoy ya más que harto que escuchar este adjetivo aplicado al sustantivo terrorismo o terrorista. Y ni siquiera estoy seguro que sea correcto, pues tradicionalmente sólo se usaba islamita. Pero bueno, supongámoslo aceptable: que aparece en el diccionario, vamos. ¿Qué significa en realidad? ¿Que profesa el islamismo, es decir, que es de religión islámica? Entonces estamos ante un caso sangrante de newspeak.
Me pregunto qué dirían los periodistas de ETB que tanto usan esta expresión si en otras cadenas del mundo utilizasen ante los atentados de ETA expresiones como terrorismo vasco, o incluso terroristas nacionalistas o abertzales… Lo correcto para no ser causantes de una injusticia con todos los islamistas del mundo es decir terrorismo/terrorista yihadista, pues es este adjetivo el único que se puede aplicar a lo que hacen, y no fijarnos en su religión, raza o nacionalidad, a no ser que queramos echar leña al fuego de la profecía autocumplida del maldito choque de civilizaciones.
No recuerdo muy bien, pero creo que una vez un «experto» en Oriente Medio dijo algo así como que debía llamarse terrorismo islamista para no confundirlo con «islámico», que islamista se refiere a los extremistas (debe ser por la terminación «ista», porque otra cosa…) y no hay que meter a todos los musulmanes en el mismo saco. Vamos, tanto caso hice de la tontería que casi ni me acuerdo…
Pues sí, sería experto en Oriente Medio (o ¿Próximo?), o un experto medio orientado, pero lo que es mirar al diccionario, poco. 😉
Yo entiendo que islámico se refiere a cualquier cosa relativa al Islam, mientras que islamista sólo a las personas que profesan dicha religión (denominada islamismo, no lo olvidemos).
Creo que no hay confusión: islamista no es lo mismo que musulmán (o islámico).
El Diccionario de la Real Academia define islamista así:
1. adj. Perteneciente o relativo al integrismo musulmán.
2. adj. Partidario de dicho movimiento.
Frente a islámico:
1. adj. Perteneciente o relativo al islam.
Para el que simplemente profesa la religión islámica tenemos otro adjetivo: musulmán.
No, si al final la culpa la volverá a tener la Real Academia de la Lengua. La norma es que los -istas vengan de los -ismos. Y la definición de islamismo está clara. Islamista no puede ser por tanto igual a integrista musulmán. La propia RAE está contaminada por la ideología del odio al otro y trabaja como aliada del newspeak. Me gustaría saber qué opinan los musulmanes de esto.
¡Dentro de poco los budistas serán los integristas del budismo, a este paso!
Estoy buscando referencias a los libros de estilo y a observatorios de medios, al respecto de islamista vs. yihadista:
http://chasqui.comunica.org/content/view/107/67/
http://www.marruecosdigital.net/xoops/modules/wfsection/article.php?articleid=1322
(íbid)
…aunque luego el autor explique que no toda la Yihad es mala, etc. etc.
«Islamista» también puede ser la persona dedicada al estudio del Islam, como «hispanista», etc, ¿no?
Daviti es el que más se ha acercado a lo que yo tenía entendido. Veamos:
– Según el «Manual de español urgente» de la Agencia EFE, decimocuarta edición, en su entrada «Islamista» pone: «en español significa especialista o estudioso del islam. Al hablar de partidos políticos, diremos partidos islámicos o confesionales».
– Tengo una edición electrónica del DRAE del año 95 (relativo a la edición impresa del 92). Allí no aparece «islamista». Sí lo hacen «islámico» e «islamita».
– Recuerdo (pero no el lugar exacto) que Alex Grijelmo decía lo mismo que dice en el manual de la agencia EFE. Pero si tengo a mano «La punta de la lengua», donde dice, en clave de humor dentro de sus desacuerdos con la Academia, que si islamista es lo que se asume ahora, los estudiosos del islam debeían pasar a ser «islamólogos», y por extensión, los hispanistas pasarían a ser «hispanólogos» y los arabistas, «arabólogos».
– Hasta Lázaro Carreter lo menciona en uno de sus artículos de «El nuevo dardo en la palabra». Concretamente, al final de «Onda expansiva»: «(…)algún cronista (…) ha confundido islamista con islámico».
Esto solamente para señalar con pruebas este caso de neolengua. Aunque llamarle «newspeak» a este flagrante caso de ignorancia perpetuada de boca en boca (sin que nadie de los involucrados se atreviese, hace unos años, a echar un ojo a un condenado diccionario) me parece un acto de excesiva generosidad.
Yo propongo decir «asesinos de tradición musulmana».
A favor:
– Diferencia entre musulmanes normales y asesinos
– no distingue entre cuestiones políticas o tendencias (suníes, chiíes)
También podríamos hablar entonces de «asesinos de tradición católica/protestante/socialista/fascista» etcétera.
Por cierto, si bien es cierto que muchas veces la defensa del propio territorio de enemigos (declarados) connacionales se puede incluir dentro del disperso concepto de «terrorismo de estado» (en el pasado más remoto y en la más hidrofóbica actualidad), no debemos olvidar que el difunto Yasir Arafat no era Robin Hood, y que la Meca no es Disneyworld (cámbiese al gusto/necesidad los conceptos para adaptar la reflexión al contexto)…
Hoy me he levantado barroco…
Gracias, Iván, por tu extensa y documentada explicación. No pretendo ser generoso clasificando como newspeak/neolingua esta patada, sino señalar su carácter ideológico e ideologizante.
Ya que me pides mi opinión sobre el término «terrorismo islámico» te la doy.
Creo que es un TREMENDO ERROR que cometemos los periodistas una y otra vez. Estamos «criminalizando» a todos los que practican la religión de Mahoma. Equiparamos como si de sinónimos se tratase la palabra «Islamista» a la palabra «fundamentalista». Si analizamos por separado cada uno de los términos llegamos a la conclusión que «Terrorismo islámico»: es el terrorismo relacionado con el conjunto de dogmas que constituyen la religión de Mahoma, del conjunto de hombres y pueblos que siguen esta religión. Un error mayúsculo porque no todos los islamistas son terroristas. Supongo que lo correcto es adjetivar el terrorismo con aquella organización que lo practica, independientemente de la religión que profese.
Veo que coincides en lo básico con mi opinión, África. ¿Tenéis en EiTB algún criterio al respecto, algún libro de estilo? Yo creo que la palabra Yihad es ya lo suficientemente conocida como para que se pueda usar para adjetivar estos terrorismos de forma respetuosa con el islamismo como religión, ¿no te parece?
Tiene mucho que ver esta patada con aquella otra de inmigrantes ilegales que se comentó hace un tiempo. Más relacionado con el uso político que se le puede dar al lenguaje que a la corrección misma de lo que se dice, el Fukuyama este a mi me pone de los nervios.
Sí, Estrellita Mutante, esa es la idea de esta nueva categoría de patadas que he etiquetado como «newspeak» en honor a Orwell.
Pues yo no creo que «terrorismo islámico» implique que todos los que practican el Islam sean terroristas. Sería como si decir «Alpes franceses» implicase que todos los franceses viven en los Alpes, que decir «coche rojo» implicase que todo lo que es rojo es un coche o «película divertida» implicase que todo lo que es divertido es una película.
En «terrorismo islámico», islámico no es más que un adjetivo calificativo del sustantivo terrorista, simplemente significa que los que practican ese terrorismo en concreto profesanel islam, y no al contrario, que los que practican el islam son terroristas.
No estoy de acuerdo con África. El terrorismo islamista no es el relacionado con el conjunto de hombres y pueblos que profesan el islam. En absoluto. Es el relacionado con ALGUNOS hombres que profesan esa religión, no con el conjunto.
Un saludo.
Bueno, Augusto, gracias por la clase de lógica de primaria ;-P Pero creo que ya sabes por dónde va la cosa. ¿Te gustaría que los iraquíes llamasen invasores cristianos al ejército de EE.UU, o crees que a los vascos les gusta que se diga terrorista vasco o terrorismo abertzale? No tratamos en esta categoría de decir que sea incorrecto en sentido estricto lingüístico, sino que se hace con malicia, con objeto o motivación ideológica… si bien no siempre de forma consciente por el hablante, sí de forma calculada o ideologizada por los que generan esas nuevas expresiones. Te aconsejo que leas Mil novecientos ochenta y cuatro, de Orwell, o para ir más al grando, la definición de neolingua (newspeak) para entender qué tipo de patadas pretendo denunciar aquí.
No recuerdo ahora cómo se llama pero ciertas palabras, sobre todo de uso infrecuente, tienden a asimilar por repetición, características de otras palabras con que son acompañadas. Lo hemos visto en este mismo blog con el tema de cuaderno de bitácora y bitácora. ¿Es la metonimia? Bueno, ahora no lo recuerdo. La cuestión es que el aprovechamiento de este fenómeno lingüístico se hace con mala fe en muchos casos y las consecuencias en todo caso son deplorables.
Hola.
Gracias por el consejo, pero leí 1984 con 14 años, así que creo que ya lo tengo bastante superado.
Por otro lado, no tiene sentido hablar de «invasores cristianos» porque la invasion estadounidense no tiene un componente religioso. En cambio, el terrorismo practicado por Al Qaeda y otros grupos radicales tiene un origen fundamentalmente (me atrevería a decir que únicamente) religioso. Por eso no viene a cuento hablar de «invasión cristiana» y sí de «terrorismo islámico». Por otra parte, dentro del ejército de EEUU hay soldados cristianos, budistas e incluso musulmanes, mientras que los terroristas de los grupos ya comentados son todos practicantes del islam.
Por eso no me parece incorrecto decir Terrorismo islámico.
Podríamos poner otro ejemplo: las cruzadas. En este caso, cristianos de toda Europa invadieron Oriente Medio, pero ¿fueron todos los cristianos? En ese caso, por qué no corregimos todos los libros de Hisotria y decimos que los invasores eran «cristianistas» o nos inventamos otro palabro?
Y no sé si a los vascos les gustará que se hable de terrorismo abertzale, pero está claro que los etarras son abertzales, aunque no todos los abertzales sean terroristas, ¿no?
El caso es que como queramos decir cosas tratando de no ofender absolutamente a nadie, no vamos a hablar, porque a cada persona le ofende lo que esa persona quiere
Un saludo.
Os estáis armando un lío absurdo e innecesario. «Terrorismo islamista» está bien y no tiene por qué significar lo que decís. Ya lo ha aclarado de sobra Augusto, así que no insisto.
¡Vaya, vaya, vaya! No me imagina yo que iban a causar tanto revuelo estas cuestiones. Creo que no las acabáis de enfocar todos de manera adecuada, es decir, ideológica y no meramente lingüística. El idioma y la ideología están estrechamente unidos. Por un lado porque usamos el primero para trasmitir la segunda. Y por otro porque nuestro lenguaje modela nuestra visión del mundo al mismo tiempo que la refleja, a lo largo de las generaciones.
Y disiento de ti, Augusto: creo que tiene el mismo sentido hablar de invasores cristianos que de terroristas musulmanes.
La razón que das no es lingüística, sino ideológica, con lo cual estás contradiciendo los argumentos que tú mismo usabas para decir que terrorista islámico estaba bien dicho.
No podemos usar varas de medir diferentes según el objeto que midamos. Digo yo.
Y no se trata de no ofender, Augusto, sino de ser riguroso. Lógicamente, si dices terrorismo de ETA no vas a ofender a nadie porque es totalmente riguroso (por favor, no me estoy fijando en la parte del término terrorista, sino en la siguiente, que nadie me venga con definiciones de terrorismo, que no es el momento y entonces sí que la liamos). Es decir, como el adjetivo (si me lo permites llamar así) abarca al 100% de los responsables y a nadie más, no hay problema.
Pero imaginemos que vamos ampliando el foco y decimos terrorismo nacionalista vasco (o abertzale). Entonces, como el rigor no es absoluto, y hemos usado un adjetivo que incluye a personas no responsables, es decir, hemos abierto al 100.000% el foco, estamos causando un agravio lingüístico.
Si seguimos abriendo el foco, y decimos terrorismo vasco, estamos en el 300.000% (las cifras están puestas a ojo), estás agraviando a más gente, al meterlas en el mismo saco ideológico. Y vale, será correcto semánticamente, pero si no decimos terrorismo humano, o terrorismo europeo, será porque pese a ser cierto semánticamente no concretamos, no ajustamos lo definido, lo cual debe ser criterio de rigor exigible al periodista.
Estamos hablando de buen periodismo, no de buen idioma.
Sin embargo, nadie tuvo nunca ningún empacho por hablar de «la nueva cocina vasca«.
¿Ah, no? Creía que este blog hablaba del mal uso del lenguaje, no de su uso políticamente incorrecto.
No estoy midiendo con diferentes varas, estoy midiendo con la misma. He dicho que es correcto terrorismo islámico porque el terrorismo tiene un orígen religioso, y de la religión islámica. Sin embargo, no es correcto hablar de invasión cristiana porque el origen de esa invasión no es religioso, sino de otro tipo. Y lo mismo digo de la cuestión abertzale. NO seas tú quien manipula mis palabras. Como dije otro día, el sustantivo no es el que adjetiva, es el adjetivo el que lo hace. «Terrorismo islámico» no implica que todos los que practican el islam sean terroristas , sino que esos terroristas practican el islam. «Terrorismo abertzale» no significa que todos los abertzales sean terroristas, pero sí que los terroristas son abertzales.
Como dijiste, para tí esto es lógica de primaria, pero pareces ignorarla, no sé por qué razón.
Dices que el lenguaje se utiliza para transmitir ideologías… y recetas, sueños, deseos, sentimientos, instrucciones, etc. Pero se puede hacer un uso correcto o incorrecto de él (qué perogrullada estoy diciendo). Lo que me parece ilícito es que trate de manejarse el lenguaje para tergiversar lo que quieren expresar los demás. Si yo digo que Lewis Hamilton es negro, ¿soy un racista? Muchos dirán que sí, porque decir negro no es muy correcto políticamente, pero a mí no me lo parece así, simplemente hablo de su color de piel. A mí no me ofende que me llamen blanco.
En fin, como veo que no vamos a llegar a ningún entendimiento, dejo el debate. Ya veo que es muy fácil manipular las palabras de los demás, y no voy a seguir prestándome a ello y quiero caer en la trampa de hacerlo.
Un saludo.
Sobre Hamilton, ya que lo pones como ejemplo, en primer lugar decir que a mí más bien me parece mulato al menos en esta foto http://en.wikipedia.org/wiki/Lewis_Hamilton pero como no sé de Fórmula 1 pues igual tienes tú razón. Me gusta además que hayas puesto ese ejemplo, porque si pese a que la forma más específica de adjetivarlo es que decir «el piloto británico de fórmula uno», dices «el negro», estás mostrando que es lo que más te importa a ti, lo que quieres resaltar. El caso con terrorismo árabe/musulmán/islámico es el mismo: no es no que no lo sea: es que estás abriendo demasiado el campo definido por razones injustificables, cuando existen adjetivos mucho más ajustados como «yihadista» p.ej. o como sugería África Baeta «de Al Qaeda» (o la organización que fuera), etc.
¿empacho? ¿cocina? 😀 Gracias por la nota de humor, cemiguel, nos estábamos poniendo tremendamente serios 😉
Decía Augusto:
Ah, y ¿no se puede hablar de las dos cosas? Cuando lo hicimos con el sexismo también entrábamos en ese terreno. De todos modos no es exactamente el mismo terreno: por eso lo del sexismo (supuesto) no va ahora en la categoría newspeak. Te recuerdo lo que quiere decir, porque igual tan superado tienes a Orwell que se te ha olvidado su intención:
Copio extraído y extractado de la Wikipedia:
Lógicamente lo he usado como título de esa sección con bastante libertad.
Yo siento la necesidad personal de denunciar también el uso ideológico del lenguaje, no sólo las meteduras de pata, lamento que no te parezca bien.
Sobre la doble varaterrorismo islámico -> correcto porque semánticamente es correcto: los terroristas en cuestión son de religión islámica.
invasores cristianos -> correcto porque semánticamente es correcto: los invasores son cristianos -en su apabullantemente inmensa mayoría, o al menos lo son los líderes que han decidido la invasión y los países cuyas banderas enarbolan los tanques- Sin embargo a ti no te parece adecuado.
Según la otra argumentación de Augusto (aún no tengo claro si se queda con la lingüística o con la de la motivación) si la motivación del terrorista es la religión, se puede adjetivar mencionando su religión. Si la motivación del invasor no es la religión, no. Pues pongamos a prueba ese criterio. Si la motivación del terrorista es la independencia de Euskadi y el socialismo, decir terrorismo independentista sería correcto, al igual que decir terrorista socialista. Me gustaría ver qué cara ponían en el PSOE si un día abre África el Teleberri con ese apelativo para los miembros de ETA 😀
Y, de todos modos, si comparamos ese criterio de adjetivar según la motivación, acabamos en lo mismo que yo sugería: la motivación no es la religión sino una cierta visión de la misma y una cierta actuación derivada de dicha visión: la Yihad. Por tanto tú hablarías de una motivación que incluye a la mía, aunque estoy seguro de que para muchos musulmanes no es así, y esa clase de Yihad no está dentro del verdadero Islam. Creo que respetamos tanto a esa colectivo que tiene todo el derecho del mundo a pensar así, y al mismo tiempo el rigor periodístico si sustituimos el polémico adjetivo islamista por yihadista u otro similar. Creo que sobran los motivos.
Y siento que hayas pensado que manipulaba tus palabras, Augusto. Como ves no era mi intención hacerlo y he tratado de explicar y justificar lo que decía con argumentos, que puedes compartir o no, claro.
Augusto, Administrador:
Es completamente normal que no tengáis el mismo punto de vista en esta cuestión… ¡cómo lo vais a tener! Me explico.
La esencia de este debate es que cada emisor discrimina y escoge aquel o aquellos adjetivos que le quiere dar a un sustantivo, y las razones por las cuáles quiere darle ese o esos adjetivos. Y ese proceso es eminentemente subjetivo.
Pongamos los ejemplos de Augusto.
«Alpes franceses» – alguien dirá «Alpes franceses», otra persona puede decir «los Alpes del Jura (región de los Alpes franceses)», otro puede decir «Alpes» simplemente; ¿acaso no dependerá del contexto de lo que se esté diciendo, de qué se quiera matizar o concretar y por qué? ¿Acaso podemos decir que, en ese proceso subjetivo de elección de adjetivos, alguien puede erigirse en predicador de lo correcto y lo incorrecto? Eso, en sí mismo, sería una notoria contradicción, ya que nadie puede erigirse en juez de terrenos subjetivos.
Así:
«coche rojo” – un emisor puede decir «coche rojo», ya que fue su color lo que más le llamó la atención, y para resumir, o porque al fin y al cabo este no es un detalle importante ya que está narrando una persecución, o sí lo es porque la conversación versa sobre carrocerías de coches deportivos, o es un profesor de bellas artes impartiendo la materia de «colores y luminosidad», etc.
Asimismo ocurre con “película divertida”. El que lo dijo quiso resaltar esa característica porque le pareció la fundamental entre otras varias, o simplemente para él era la única característica de esa película. Igual era una película de terror, pero la intención del director no quedó demasiado clara, y a él le pareció divertidísima.
Por esto creo que una discusión entre dos puntos extremos no puede, simplemente, llevar a nada, en este asunto.
Dicho esto, quisiera recomendarle a Administrador, sin sorna alguna, no me malinteprete, la lectura de los Principios de Lógica de Aristóteles, obra en mi opinión muy buena en lo referente al uso de adjetivos que acompañan sustantivos. En cualquier caso comprendo que quizás, para Administrador, el quid de qué adjetivo se utiliza para denominar a terroristas, comporta gran cuidado para no ofender a un determinado grupo culutural y religioso, extremo que no comparto. El que sí comparto es el de Augusto, apoyado por los dos argumentos de que:
1. Siendo A sustantivo y B adjetivo, implica, y sólo implica, que A es B, y nunca que TODO B sea A. Este principio es tan obvio que es necesaria una enorme carencia de cultura para no tenerlo asimilado; una carencia de cultura, en este caso, muy infrecuente.
2. No es necesaria una concreción retorcida, en cualquier caso, para escoger adjetivos que acompañen al sustantivo «terrorista».
De cualquier modo, comprendo también lo expuesto por Administrador, aunque como explico, no lo comparto.
Gracias por dejarme participar. Un saludo y ánimo con el blog.
Hola somos dos alumnas de la 4 de la eso.
Y queriamos comentaros que cada vez que escuchamos las noticias y escuchamos el termino de terroristas islamicos nos das ganas de romper la televison por que la gente que ve estas noticias son unas personas incultas y sin muchos estudios y sin darse cuenta lo asocian a la religion y sacan conclusiones equivocadas aunque no nos demos cuenta segun el lexico que utilizamos podemos hacer mucho daño a millones de personas como es este caso. mucha gente me critico a mi y mis amigas depues del 11-M ya que todas las personas asociaban mal todo lo que se emitia por las noticias y que dos inutiles que no tienen cabeza hagan semejantes barbaries no se tiene que asociar a ninguna religion o raza a nada de nada . muchas gracias por leer nuestro comentario.
Muchas gracias por vuestro comentario, chicas. Sólo puedo decir que tenéis mucha razón en vuestra indignación. Salam! 🙂
Se debería llamar TERRORISMO y punto, ni islamista, ni islámico, ni yijadista, porque esos adjetivos junto a esta palabra desprestigian las palabras ISLAM y YIHAD, y esta última me gustaría que supierais que jamás ha tenido el sentido de «guerra santa» ni es su significado, yihad significa «esfuerzo». Y por último, la palabra que a muchos les gusta utilizar «infiel» es incorrecta, la palabra árabe es KÁFIR que significa «incrédulo, persona que no cree, que se desliga de algo, que lo rechaza». Vamos a intentar utilizar términos histórico-católicos para equipararlos a otra religión, lo digo por lo de «infiel» y «guerra santa»