¡Dejemos las niñas a su suerte!

Hoy me he dado cuenta de que un conocido web tiene no sólo un nombre comercial, un nombre legal (como asociación) sino también un dominio registrado… todo ello ¡con un flagrante leísmo! Me estoy refiriendo a Protégeles, que trabaja en el terreno de la pornografía infantil y otros peligros que acechan nuestros internautas más pequeños.

Protégeles... ¡¡¡sólo a los varones!!!

Pero por lo que respecta al nombre, parece que sólo pretenden proteger… ¡a los niños varones! ya que el LE(s) sólo se admite en función de objeto directo (como es aquí, del verbo proteger) cuando se refiere a personas del sexo masculino. Lo correcto, para incluir ambos sexos, debería ser Protégelos. ¿Qué opinarán de esto los paladines del lenguaje políticamente correcto? ¿Saben que esta entidad y este web cuentan con financiación pública? El día que además de estar al día con Hacienda y la Seguridad Social, se exija como requisito para recibir subvenciones el estar en paz con la Real Academia de la Lengua, lo va a tener claro más de uno… ;-D

30 comentarios

Archivado bajo Violencia de género

30 respuestas a ¡Dejemos las niñas a su suerte!

  1. cemiguel

    Ciertamente, lo de protégeles es una flagrante leísmo, sólo tolerado cuando el complemento directo (CD) se refiere a personas de sexo masculino, porque corresponde a la norma culta del español de Castilla. Pero tan masculino es el género gramatical del CD en protégelos como en protégeles. En ambos casos el género masculino —como elemento no marcado— puede tener el mismo valor genérico, es decir, para referirse a ambos sexos. Esa asociación tiene un problema de leísmo, pero no la podemos acusar de sexismo. Peor hubiera sido que se les hubiera ocurrido llamarse Protégel@s o Protégelos/las.

  2. Seguro que la culpa es de alguno de Madrid.

    Fijo.

    Fdo: Uno de Madriz.

    PS: Acojona escribir comentarios en este blog, ya sabes, por si las moscas 😉

  3. Dejo comentarios de cemiguel, que de nuevo se está pegando con el spam-karma de este blog ;-D

    Ciertamente, lo de ‘protégeles’ es una flagrante leísmo, sólo tolerado cuando el complemento directo (CD) se refiere a personas de sexo masculino, porque corresponde a la norma culta del español de Castilla. Pero tan masculino es el género gramatical del CD en ‘protégelos’ como en ‘protégeles’. En ambos casos el género masculino —como elemento no marcado— puede tener el mismo valor genérico, es decir, para referirse a ambos sexos. Esa asociación tiene un problema de leísmo, pero no la podemos acusar de sexismo. Peor hubiera sido que se les hubiera ocurrido llamarse ‘Protégel@s’ o ‘Protégelos/las’.

  4. Al final sí que había salido, cemiguel. Bueno, ahí queda repe, no pasa nada. Ahora procedo a contestaros…

  5. Lo del leísmo no sabía yo que era también cosa de Madrid. Aquí en el País Vasco es muy frecuente, pero curiosamente sólo entre los vasco-parlantes y los que han sido contaminados por ellos. Los numerosos inmigrantes castellanos sin embargo son loístas-laístas. Creo que los que mejor llevamos el tema somos los gallegos, puesto que nosotros tenemos apoyos para no confundirnos: la gran diferencia entre los pronombres directos e indirectos (o/a vs. lle) y la diferenciación no existente en castellano de los pronombres che/te.

  6. No estoy de acuerdo contigo cemiguel en que el -los sean tan masculino como el -les. Si no, ¿A qué vendría tolerar el le=lo en unos casos y no en otros? Estamos antes un caso en que tenemos una forma común y dos sexuadas. La común puede equivaler a una de las sexuadas, pero no viceversa.

  7. Pues sí, los y las de Madrid nos hacemos bastante lío con eso del «le» y el «la». Así que no vienen mal entradas como esta. Aunque, como dice Salva, acojona (perdón) un poco comentar en tu blog. 😉

    (Por cierto, si te pasas por mi blog y ves alguna patada, te agradecería que me lo comentases, porque a veces me entran unas dudas… 😛 )

  8. Si permitís a una forastera (forastera en el blog, quiero decir) aportar su humilde opinión, el los y el les son igual de masculinos y masculinizantes. El «problema» (si es que es un problema) es que en español el género masculino es un genérico que engloba al femenino (nos guste o no). Esto es una realidad sobre la que ya se encargarán de discutir las feministas, porque lo que es a mí, me da mucha pereza. Partiendo de esa base, la situación es la siguiente: la frase debería ser genérica (para incluir a niños y a niñas); el genérico es el masculino; el leísmo masculino en objeto directo está permitido y consagrado por la academia. Ergo… la frase es correcta. «Protégelos» sería exactamente lo mismo, sólo que sin leísmo (tal y como lo diría, por ejemplo, un andaluz o un hispanoamericano).
    Saludos

  9. Maritornes, te recomiendo que te leas las entradas «Aberraciones del lenguaje ‘no sexista’» de febrero, en el apartado «violencia de género». Allí se discute sobre lo que dices, puesto que no hay dos geéneros femenino/masculino sino tres: masculino, femenino y neutro. Así pues el género masculino no engloba al femenino sino que el masculino coincide con el neutro.

  10. Hola, Anna. He leído lo que me comentas. En mi opinión, el género neutro existe sólo para cosas inanimadas, no para personas, puesto que es difícil concebir seres humanos pertenecientes a un género que no sea masculino o femenino. Quizás podría argumentarse que el masculino ha acabado conformándose como referente neutro cuando es necesario englobar a lo masculino y lo femenino. Én cualquier caso, incluso suponiendo que, como tú dices, el masculino coincide con el neutro, me sigue pareciendo que «protégeles» es una frase correcta. ¿O no?

  11. No, yo estoy de acuerdo con que es un leísmo y que el modo correcto sería «protégelos», y creo que está muy bien argumentado. Aunque debo decir que no lo he buscado, así que queda un margen para la duda…

  12. cemiguel

    Quiero abundar en lo que dice Maritornes y aclarar que el género neutro no es el que sirve tanto para el sexo masculino como el femenino, sino el que se emplea para referirse a aquello que NO tiene sexo. Eso en las lenguas que tengan género neutro, porque en español el género neutro no existe, salvo unas contadas palabras: artículo ‘lo’, pronombre personal ‘ello’ y pronombres demostrativos ‘esto’, ‘eso’ y ‘aquello’. Por lo demás, el género en español sólo puede ser masculino o femenino.

  13. Olvidáis un dato fundamental: el leísmo masculino en objeto directo está permitido y consagrado por la academia. cuando se refiere a sujetos humanos varones, únicamente. Ergo… lo que yo digo: a las niñas ¿quién nos las protege?

  14. Como dirían los ingleses, si me lo permitís… acabo de encontrar un must-see en la Wikipedia al respecto del recurrente tema sexo-género.

  15. cemiguel

    Otra aclaración. Se suele pensar que el género gramatical es un accidente que indica el sexo del referente y en español realmente esto no es así más que en una parte —probablemente pequeña— de los sustantivos (‘niño’/’niña’, ‘abuelo’/’abuela’, etc.). En otro puñado de casos se recurre a sustantivos heteróclitos (de distinta raíz), como ‘padre’/’madre’, ‘yerno’/’nuera’, ‘oveja’/’carnero’, etc.
    En la mayoría de los casos la relación entre género gramatical y sexo del referente es totalmente arbitraria. Es el caso de sustantivos con referentes inanimados y por tanto no sexuados como ‘silla’/’taburete’, ‘mesa’/escritorio, ‘rodilla’/’codo’, etc. Y más llamativo es el caso de los sustantivos llamados epicenos, los que se refieren a seres sexuados sin posibilidad de variación morfológica de género: ‘víctima’/’verdugo’, ‘águila’/’halcón’, ‘serpiente’/’ofidio’, ‘merluza’/’besugo’. (Agrupo los nombres por pares para destacar lo arbitrario del género gramatical).
    Si nos fijamos en los sustantivos que tienen la misma raíz y aparentemente varían en su género masculino o femenino nos daremos cuenta de que el género gramatical las más de las veces está lexicalizado (cambiando el género obtenemos palabras con distintos significados): ‘ruedo’/’rueda’, ‘velo’/’vela’ (en este caso el aparente femenino se origina en un neutro plural latino), ‘soldado’/’soldada’, ‘rayo’/’raya’, ‘puerto’/’puerta’, etc.

  16. cemiguel

    ¡Vaya, Manuel! Hemos coincidido en el interés por la relación sexo-género.

  17. cemiguel

    No, Manuel. El uso del pronombre le como complemento directo está permitido y consagrado por la RAE cuando el antecedente es una persona de género masculino, no de sexo masculino.

    Si digo «Los visitantes de la página (incluyendo en ese masculino a machos y hembras) muestran una gran interés por el tema del leísmo y el administrador les atiende con amabilidad», también Maritornes y Anna son objeto de la atención del administrador.

    Puedes decir «A Juan y a Antonio los/les conozco», «A Juan y a María los/les conozco». Lo que no puedes decir es «A María y a Luisa les conozco», tienes que decir «A María y a Luisa las conozco».

    En el intento de explicar el fenómeno del leísmo, vastas regiones antes frondosas han quedado reducidas a monte bajo y miles de toneladas de chipirones que debieran haberse cocinado en su tinta han terminado en rabas.

    A quien quiera consultar un estudio casi «definitivo» sobre el tema, le recomiendo el realizado por Inés Fernández-Ordóñez: «Leísmo, laísmo, loísmo». Tenemos que agradecer a Justo Fernández López el haber sabido resumir el estudio original, que ocupa 71 páginas de letra menuda en la Gramática descriptiva de la lengua española (Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe. 1999, vol. I, pp. 1319-1390: § 21.1 – 21.6.).

  18. No, Manuel. El uso del pronombre le como complemento directo está permitido y consagrado por la RAE cuando el antecedente es una persona de género masculino, no de sexo masculino.

    Bien, y si fuera así… ¿qué pasa con este caso donde no hay antecedente explícito, del -les de Protégeles? ¿Cuál debemos asumir que es? Y… digo yo… ¿por qué dar tantas vueltas cuando lo más correcto hubiese sido Protégelos? (Porque en que es más correcto estaremos de acuerdo… o ¿no?)

  19. “Los visitantes de la página (incluyendo en ese masculino a machos y hembras) muestran una gran interés por el tema del leísmo y el administrador les atiende con amabilidad”, (…) “A Juan y a María los/les conozco”.

    ¿En serio? A mí ambos casos me suenan bastante mal con el les.

    (Ah, por cierto, no deberías decir página sino web, o blog, o sitio… Es una metonimia parte/todo en mi opinión rechazable porque genera confusión. Pero eso será objeto de otro artículo cualquier día de estos…)

  20. ¡Vaya, Manuel! Hemos coincidido en el interés por la relación sexo-género.

    ¡Hombre, pero… ¿no conoces mi ya célebre y polémica sección Violencia de género?! 😀

    (Aunque debo confesar que mi interés por el sexo supera al interés por el género… >;-P )

  21. Mer

    Quiza repito algo que ya se ha dicho, pero es que este tema me pone un poco de los nervios, como mujer que cree que la «discriminacion de genero en el idioma» es una gilipollez como un piano de cola que soy.
    «LA casa» es femenino. Pero una casa no es femenina o masculina, solo la palabra lo es. ¿Es «EL pan» masculino? Quiza tenga forma falica, pero no lo es… bueno, puede que si se dejara barba… Ahem, bromas aparte, solo la palabra es masculina.
    Sobre lo que dice Maritornes de «En mi opinión, el género neutro existe sólo para cosas inanimadas, no para personas, puesto que es difícil concebir seres humanos pertenecientes a un género que no sea masculino o femenino.», no es el humano lo femenino o masculino, sino la palabra. Son cosas distintas. Y si se habla de niños Y niñas, lo correcto es «protegelos». Asi que se puede decir que «protegeles» es para el masculino, «protegelas» para el femenino y «protegelos» para ambos, o sea, neutro.
    Aunque podeis ignorar todo lo que he dicho, porque soy de Madrid XD
    P.D.- Perdon por la falta de tildes; mi teclado me odia.

  22. Sinceramente, es la primera vez que escucho la existencia de un género neutro en español. Pero veo que estáis convencidos. Quizá no suena políticamente correcto decir que el masculino engloba al femenino; sin embargo es lo que ocurre. Esa distinción entre las (femenino), les (masculino) y los (neutro) es de todo punto novedosa para mí. ¿Qué ocurre con los hispanoamericanos y otras personas no leístas? Supongo que me diréis que para ellos los es el pronombre tanto para masculino como para neutro. Sin embargo, ninguna gramática lo recoge (y si es así, os ruego que me saquéis de mi ignorancia, porque nunca es tarde para aprender cosas nuevas. Pero quizá estamos todos los lingüistas equivocados.

  23. Mer

    Bueno, he escrito «Asi que se puede decir que…», y queria decir que, aunque no existe un genero neutro, se podria hacer esa comparacion. Pero lo he dicho muy mal. En mi defensa he de decir que es viernes XD
    Luego, hablando de esto con mi novio que es muy listo el, ha pasado esto:
    Novio: pero si estás haciendo referencia a «los niños»
    es masculino 😛
    Yo: vaya
    no habia pensado eso
    XD

    Asi que… ¿podemos tener todos la razon? XD
    Y, se que es un poco «off-topic», pero… Sobre lo de «Quizá no suena políticamente correcto decir que el masculino engloba al femenino; sin embargo es lo que ocurre.»
    A mi no me parece politicamente incorrecto. Me parece que es verdad. Pero no entiendo que hay de malo en que en nuestro idioma «el masculino englobe al femenino». Yo no me siento menos femenina por ello.
    Y ya me callo XD

  24. <!– spamk : Comment text: 'A ver, que falta una aclaración: el nombre de "protégeles" está todavía peor escrito de lo que se indica en la entrada. El leísmo para complemento directo se permite para el género masculino (y seres humanos), pero SOLO en singular. Es correcto decir "le llamó" (a Pepe, aunque no al gato Frufrú) pero no "*les llamó" (a los chicos), tiene que ser obligatoriamente "los llamó", sea un grupo masculino, mixto o hermafrodita (je), por lo que "protégeles" está mal siempre, aunque se quiera decir "protege solo a los niños varones" (que ya habría que ser malvado para ello).

    Más, en el Panhispánico: el uso de «les» por «los» cuando el referente es plural, aunque no carece de ejemplos literarios, no está tan extendido como cuando el referente es singular, por lo que se desaconseja en el habla culta: *«Casi nunca les vi con chicas».

    PD: En la polémica «de género» ni entro, de aburrido que estoy de esa tontería.’ matched buscon.rae.es –>

    A ver, que falta una aclaración: el nombre de «protégeles» está todavía peor escrito de lo que se indica en la entrada. El leísmo para complemento directo se permite para el género masculino (y seres humanos), pero SOLO en singular. Es correcto decir «le llamó» (a Pepe, aunque no al gato Frufrú) pero no «*les llamó» (a los chicos), tiene que ser obligatoriamente «los llamó», sea un grupo masculino, mixto o hermafrodita (je), por lo que «protégeles» está mal siempre, aunque se quiera decir «protege solo a los niños varones» (que ya habría que ser malvado para ello).

    Más, en el Panhispánico: el uso de «les» por «los» cuando el referente es plural, aunque no carece de ejemplos literarios, no está tan extendido como cuando el referente es singular, por lo que se desaconseja en el habla culta: *«Casi nunca les vi con chicas».

    PD: En la polémica «de género» ni entro, de aburrido que estoy de esa tontería.

  25. <!– spamk : Comment text: 'A ver, que falta una aclaración: el nombre de "protégeles" está todavía peor escrito de lo que se indica en la entrada. El leísmo para complemento directo se permite para el género masculino (y seres humanos), pero SOLO en singular. Es correcto decir "le llamó" (a Pepe, aunque no al gato Frufrú) pero no "*les llamó" (a los chicos), tiene que ser obligatoriamente "los llamó", sea un grupo masculino, mixto o hermafrodita (je), por lo que "protégeles" está mal siempre, aunque se quiera decir "protege solo a los niños varones" (que ya habría que ser malvado para ello).

    Más, en el Panhispánico: el uso de «les» por «los» cuando el referente es plural, aunque no carece de ejemplos literarios, no está tan extendido como cuando el referente es singular, por lo que se desaconseja en el habla culta: *«Casi nunca les vi con chicas».

    PD: En la polémica «de género» ni entro, de aburrido que estoy de esa tontería.’ matched buscon.rae.es –>

    A ver, que falta una aclaración: el nombre de «protégeles» está todavía peor escrito de lo que se indica en la entrada. El leísmo para complemento directo se permite para el género masculino (y seres humanos), pero SOLO en singular. Es correcto decir «le llamó» (a Pepe, aunque no al gato Frufrú) pero no «*les llamó» (a los chicos), tiene que ser obligatoriamente «los llamó», sea un grupo masculino, mixto o hermafrodita (je), por lo que «protégeles» está mal siempre, aunque se quiera decir «protege solo a los niños varones» (que ya habría que ser malvado para ello).

    Más, en el Panhispánico: el uso de «les» por «los» cuando el referente es plural, aunque no carece de ejemplos literarios, no está tan extendido como cuando el referente es singular, por lo que se desaconseja en el habla culta: *«Casi nunca les vi con chicas».

    PD: En la polémica «de género» ni entro, de aburrido que estoy de esa tontería.

  26. cemiguel

    Digresión.

    El Administrador ha dicho: «(Ah, por cierto, no deberías decir «página» sino «web», o «blog», o «sitio»… Es una metonimia parte/todo en mi opinión rechazable porque genera confusión. Pero eso será objeto de otro artículo cualquier día de estos…)»

    Ya, ya, ya. «Un sitio web es un conjunto de páginas web…» «Un blog es un sitio web…» Te confieso, Manuel, que tengo un grave problema de adaptación con los neologismos informáticos. Tanto anglicismo, calco, sigla, acrónimo, elipsis, abreviación se me hace indigesto, me produce una especie de «biotzerre» (acidez) cerebral.

    — «Sitio» es una palabra calcada del inglés «site», pero que en español tiene más bien el sentido del inglés «place». Me resulta una palabra demasiado vacía y además me evoca demasiado el asedio de las fuerzas imperiales.
    — «Blog» me parece una abreviación absolutamente infumable. Fonéticamente rechina en español y me suena a náusea etílica provocada por la ingestión excesiva de grog.
    — «Web» es una sinécdoque desmedida en la cual me siento como un minúsculo insecto que revolotea atraído por la luminosidad de la pantalla del ordenador.
    — «Bitácora» (del latín ‘habitaculum’), después de haber sufrido la elisión de «cuaderno de» —por el diario de navegación que se guardaba en la bitácora, junto al timón, bien al alcance del piloto— ha quedado reducida a una violenta y extravagante metonimia.

    Me acomodo mejor en una «página». Al fin y al cabo, desde mi perspectiva de usuario, lo que se despliega ante mí en la pantalla es como la página llena de sentidos de un libro extraído de una biblioteca innumerable. Clic a clic voy pasando las páginas de tu blog, de su bitácora, de sitio en sitio, escudriñando la web en busca de palabras.

    Te propongo una palabra: «ocurrenciario», al modo de homiliario, paremiario, bestiario, breviario…

    P.D.: ¡Qué desilusión! Por un momento me he creído el inventor del «ocurrenciario», pero, buscando con Google, me encuentro con que ya registra seis ocurrencias del palabro. El mejicano Gabriel Castillo-Herrera se la inventó hace nueve meses, justo el tiempo de llegar a este parto.

  27. Contra lo que dice cemiguel, argumentando (si le he entendido bien) que lo que autoriza a usar les en lugar de los como pronombre en función de objeto directo, es que el sustantivo sustituido sea de género masculino, yo sigo insistiendo en que ese leísmo aceptable tiene una condición mucho más restrictiva: no se mira el género sino que además debe ser un sujeto humano y varón.

    Si no, según dices tú serían aceptables frases como:

    Les vi pasar a los coches a gran velocidad

    …que a mí me rechinan tremendamente.

  28. Copio lo que al respecto dice mi Enciclopedia Espasa (ojo, es edición del 78 y nuestra queridísima Academia puede que le haya enmendado la plana):

    le: Dativo del pronombre personal de tercera persona en género masculino y femenino y número singular. Úsase también como acusativo del mismo pronombre en igual número y sólo en género masculino. (…)

    O sea, otro criterio diferente, que no tiene en cuenta si es humano-varón, pero sólo lo admite en singular. Curioso, ¿eh?

    Veamos lo que dice de la forma plural:

    les: Dativo del pronombre personal de tercera persona en género masculino o femenino y número plural. (…) Es grave incorrección emplear en este caso para el género masculino la forma los, propia del acusativo, y en femenino tampoco debe emplearse la forma las, aunque lo hayan hecho escritores de nota.

  29. Probando… ¡No puedo comentar!

  30. cemiguel

    Yo había dicho: «El uso del pronombre le como complemento directo está permitido y consagrado por la RAE cuando el antecedente es una persona de género masculino, no de sexo masculino.» Con ello quería resaltar que, a la hora de usar los pronombres, lo que importa es el género gramatical, no el sexo biológico del antecedente. P.ej. «Al personaje que representa Scarlett Johansson le rodea un halo de sensualidad». Por mucho que nos pueda gustar Scarlett Johansson a los varones heterosexuales, no se podría decir «la rodea».

    El tenebroso Spam Karma ha precipitado al infierno de la «blogosfera» este mensaje anterior:

    Empecé diciendo que protégeles es un flagrante leísmo, así que, sí, estoy totalmente de acuerdo en que lo correcto hubiera sido protégelos. Pero no porque los pueda englobar a varones y mujeres y lespudiera referirse sólo a varones, sino porque los es el clítico correcto para indicar un complemento directo de género masculino y número plural y les es el clítico utilizado para referirse a un complemento indirecto, masculino o femenino y plural.

    Probablemente, si esta asociación leísta que nos tiene tan entretenidos se hubiera dedicado a la protección de robles y hayas, o de focas y delfines, o de museos y pinacotecas, hubiera escogido como nombre Protégelos. Pero, precisamente porque son leístas y siguen la norma castellana, al escoger Protégeles han querido enfatizar que su objeto social es proteger a los niños —sean del sexo que sean—, es decir, a personas.

    ¿Estamos pues también de acuerdo en retirar los cargos de discriminación imputados a protegeles.com? 😉

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.