Y luego dicen de los gallegos, que si nos encuentran en una escalera no se sabe si subimos o bajamos… 😀 Pues los catalanes con el lío que se hacen con ir y venir (algo que también les pasa a los ingleses… y si ya tenemos a un catalán traduciendo un texto inglés… ¡ya está liada!) no son para menos.
El otro día leyendo un tebeo de 1985 (Peter Pank, de Max) me reí un montón con el siguiente diálogo (las negritas son mías para resaltar el baile de verbos):
– Bah! Pasa de tus viejos y vente comigo a Punkilandia, a los Chicos Descarriados les encantará conocerte!!
– Oh ¿de verdad puedo venir?
– Eh! Nosotros también queremos venir!!
– Muy bien. ¿Nos vamos Campanilla?
(Menos mal que Peter Pank no le preguntó a Campanilla si nos venimos, porque ya sería muy fuerte…) 😀
(Veré si puedo escanearos otro día las viñetas en cuestión.)
Y luego dicen que si en Madrid somos muy tiquismiquis con los catalanismos que se cuelan en las traducciones… Claro, como de castellano no hay «lingüístas» de látigo en mano, como los de TV3, luego pasa lo que pasa.
J, no entiendo tu comentario, aunque sospecho que es mejor así…
Me refería a la fama de escrupulosos que tienen los correctores de TV3 (o «lingüistas» -sin tilde- como los llaman) a la hora de filtrar las expresiones que suenan a castellanas.
No era consciente de ello, de hecho también hay bastantes patadas en TV3 y además ahora han cambiado la política lingüística (ahora mismo estan hablando en castellano con unos argentinos, cuando antes hablaban en catalán y les daban un traductor).
Pero bueno, esto no es excusa para los catalanismos en las traducciones (aunque personalmente debo confesar que me encantan)
Veamos:
Si en las televisiones en castellano no hay correctores de estilo, problema suyo es; buena falta les hace.
Y veamos:
Los correctores de estilo de TV3 no están puestos ahí para filtrar los castellanismos y mantener la lengua pura; lo están porque son necesarios, ya que veinticinco años de no-criminalización del catalán no bastan para que esta lengua se utilice con corrección. Ojalá.
Y volvamos a ver: el catalán usado en TV3, sobretodo en las series de ficción, aparte de malísimo, está PLAGADO de castellanismos, de calcos, de catalanadas mal utilizadas puestas ahí para disimular la escasez de recursos lingüísticos de sus perpetradores.
Y veamos por último: hace mucho tiempo que en TV3 se entrevista en castellano (demasiado a menudo) a quién el director del programa le parezca. Las otras opciones, que ya dependen de la profesionalidad del presentador (y el director) son hacerlo a través de un intérprete (a menudo, cuando se trata de un debate; en otras ocasiones, con entrevistas individuales), o bien realizar las preguntas en catalán y suministrarlas previamente al entrevistado, o replanteárselas en castellano una vez el presentador se ha expresado en catalán.
¿Cómo deben hacerlo en el Quebec?
En algunas partes catalano o valenciano parlantes (vete tú a saber como decirlo para ser politicamente correcta) usan ‘ir’ y ‘venir’ como sinónimos.
– ¿De verdad puedo venir?
Puede ser dicho:
– De veres puc vindre?
o
– De veres puc anar? (¿De verdad puedo ir?)
Aunque según las normas de Castellón la correcta sería la segunda opción, de modo que el error no es solo de la traducción, sino de la forma en que estaba escrito en catalán/valenciano. (cuando presupongo que originalmente estaba en catalán)