La caña cantarina

La verdad es que no tengo claro de si lo que voy a comentar a continuación es una patada o simplemente muestra de mi ignorancia de la jerga actual de la juventud o de algún localismo, pero no quería dejarlo pasar pues me la encuentro con creciente frecuencia, y curiosamente sólo en los textos que nuestro estimado Ernest Riera traduce para las editoriales de comics. ¡También es mala suerte la tuya, Ernest, que sean traducidos por ti la mayoría de los tebeos que compro! ¡Así es difícil que te me escapes! ;-D

En concreto me refiero a la expresión cantar la caña, que Ernest usa no sé como traducción de cuál expresión inglesa, pero que entiendo pretender ser equivalente vulgar/familiar de echar la bronca o cantar las cuarenta. Ya digo que no sé si es algo que se use actualmente entre la juventud española o es algo sólo común en Cataluña. Lo que sé es que no la había oído ni leído en la vida hasta que me la he empezado a encontrar este año en los comics que traduce Ernest. Como sé que es lector habitual de este blog espero que nos lo pueda explicar, o algún otro lector que la conozca.

6 comentarios

Archivado bajo Otras patadas

6 respuestas a La caña cantarina

  1. «Cantar la canya» es una frase hecha en catalán (se puede encontrar en la wikiquote en catalán) y creo que, efectivamente, significa recriminar, pero tampoco la he oído mucho. Aunque yo soy de Barcelona y el catalán que se oye por aquí no es el más correcto precisamente.

  2. Valeria M.

    Saludos. Efectivamente, «cantar la caña» es una expresión catalana que significa «cantar las cuarenta». Y, fíjate, yo estaba convencida de que era una expresión de lo más habitual en castellano. En fin, buscando un poco en la red, he visto que alguien ya se ha encargado de hacer llegar esta queja a la página de Planeta (http://www.planetadeagostinicomics.com/consultas_buscar.asp?palabra=alieno&p=1).

    En el segundo mensaje de esa página la editorial promete mejorar el sistema de edición en el 2007 para que no ocurran errores como ése y otros. A ver si es cierto. :S

  3. Ernest Riera

    Buenas tardes.

    Perdón por el retraso. Los dos comentarios aciertan muy mucho en el significado y la hipotética localización geográfica de la expresión «cantar la caña». Pero resulta que no sólo en Cataluña es usada tal expresión, como parecen confirmar ciertos comentarios de gente de Madrid y otros lares (que se pueden encontrar en los dos «post» que dedicó a mi desafortunada palabrería el blog ADLO!). Y no sólo eso, si no que posteriormente mi mujer encontró por esas internetes de dios la siguiente perla informativa:
    LA CAÑA ES UN PALO DEL FLAMENCO. Por lo tanto, «cantar la caña» por fuerza debe derivar del cante flamenco. Ahora, si alguien quiere explicarme porqué una expresión flamenca sólo se utiliza (aparentemente) en Cataluña.

    Otra cuestión es que eso pueda considerarse un «error», como se dice en la página de Planeta (y en casi todos los comentarios del blog de ADLO!, dónde a punto están de lincharme por pecado de lesa majestad…)

    Y, como dice Valeria, en catalán «cantar la canya» suena a castellanada absoluta; y esa es la razón por la que la utilicé: estaba convencido, ni más ni menos, que su utilización en catalán era un barbarismo, un castellanismo clarísimo.

    Vivir para ver…

  4. Hola.

    A pesar de que la polémica ya está cerrada, sólo quería añadir que yo, que soy canaria, sólo le he escuchado esa expresión a mi novio, que es catalán (de Sabadell) y que él la considera también un castellanismo. Es curioso, porque a mí y a mis amigos nos sonó del todo ajena. Debe ser por la insularidad…

    Enhorabuena por el blog, lo acabo de descubrir y voy ahora mismo a recomendarlo a mis amigos.

  5. Gracias por el proselitismo, Elena 🙂

    ¡Hay que ver lo que aprendemos aquí todos!

    Cantar la caña: para los castellanos, catalanada; para los catalanes, castellanada; para los canarios, no-del-todo-ajena.

    😀

  6. Bienve

    En Alicante y Murcia, «cantar la caña» se suele utilizar para decir que uno está contento. Decimos «se fue a casa cantando la caña» para decir que iba a casa alegre, generalmente por haber bebido de más… De esta forma, esta expresión está relacionada con el palo flamenco anteriormente citado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.