Nace un nuevo pueblo: ¡los caucáseos!

Gracias a otro lector cazapatadas nos congratulamos hoy del nacimiento de una nueva etnia o pueblo o nación o… lo que sea:

Para el apartado de gentilicios “estropiciados”:

Ahora resulta que los naturales del Cáucaso son “caucáseos”. Tenía entendido que los caucasianos o caucásicos eran unos soviéticos especialmente longevos, pero ya debieron de morir todos; sus herederos, excluidos de la nueva Rusia, son los “caucáseos”.

He mandado la oportuna corrección a elpais.com, pero supongo que, como siempre, la ignorarán. Además me temo que el entuerto ya está también en la edición impresa.

———————————————–
De enlace en enlace, desde http://malaciencia.blogspot.com/ he llegado hasta tu página y me he pasado un buen rato (largo y ameno) leyéndola, pues el tema también me interesa como profesor de Lengua española. Después le he echado un vistazo a El País, me he encontrado con la “perla” de Pilar Bonet y he pensado que podría aportar algo a tu colección.

Un saludo,
Carlos Echeverría (cemiguel)

Gracias, Carlos por este inaudita patada. Sigue leyéndonos y enviando nuevas patadas.

4 comentarios

Archivado bajo Estropicio gentilicio

4 respuestas a Nace un nuevo pueblo: ¡los caucáseos!

  1. flash

    Pues sí, aunque en este caso no se trata de una patada, sino de una zancadilla que a casi todos nos ha hecho dar un traspiés. Caucáseo es sinónimo de caucasiano, como bien se puede comprobar en la 23.ª edición del DRAE. Además, etimológicamente, viene del latín directamente. Sin embargo, no es una palabra muy habitual (Google da a día de hoy 02-04-07 menos de 1000 entradas).
    Creo que deberías incluir una nueva categoría: neologismos inútiles.
    Un saludo de un habitual.

  2. cemiguel

    Ante todo, gracias, Manuel, por publicar la nota que te envié.

    Respecto a la puntualización de flash hay que aclarar que, efectivamente, la 22ª edición del DRAE recoge ‘caucáseo’ y lo define como «perteneciente o relativo a la cordillera del Cáucaso», mientras que en la definición de ‘caucasiano’ remite a ‘caucáseo’. No obstante, en el avance de la 23ª edición se invierten los términos: se define ‘caucasiano’ como «perteneciente o relativo a la cordillera del Cáucaso» y ‘caucáseo’ remite ahora a ‘caucasiano’.

    ‘Caucáseo’ aparece por primera vez en el DRAE en la 12ª edición de 1884 y ‘caucasiano’ no aparece hasta la 15ª edición de 1925, como sinónimo de ‘caucáseo’. En el Diccionario histórico de la Lengua Española (DHLE) de 1936 ya se menciona que ‘caucasiano’ es mucho más usado. Respecto a ‘caucáseo’, el DHLE cita como autoridad a Juan de Mena («Da tu lumbre caucásea». En Juan de Mena. «Coronación del Marqués de Santillana», 1438).

    Si buscamos en el CREA (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. [03-04-2007]) no encontraremos ningún caso del lema ‘caucáseo’. En el CORDE (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. [03-04-2007]) sí aparece UNA concordancia: «la caucásea tigre peregrina». Pertenece a «Sponsalia de Amor y Sabiduría», de Luis Hurtado de Toledo, escrito en 1582 —precisamente el mismo año en el que Francisco Sánchez, El Brocense, publicaba en Salamanca su edición anotada de la obra de Juan de Mena— e impreso por primera vez en 1998. De modo que la voz ‘caucásea’ bien puede considerarse como un hápax en la literatura española.

    En el CREA y en el CORDE aparecen 64 casos del lema ‘caucasiano’, usado como gentilicio.

    En Google [03-04-2007] me salen 822 casos del lema ‘caucáseo’, que se pueden dividir en cinco grupos:
    1) Textos latinos.
    2) Denominación taxonómica de una especie botánica.
    3) Para referirse a la raza blanca —en lugar de ‘caucásico’— como traducción del inglés ‘caucasian». Probablemente un hipercultismo provocado por el DRAE, como señalaba flash.
    4) Dos casos de uso como gentilicio: en un documento del gobierno estadounidense traducido al español y en la crónica de El País que se critica aquí.
    5) Esta misma página.

    En Google [03-04-2007] —sólo páginas en español— me salen 36.000 casos del lema ‘caucasiano’, utilizado mayoritariamente como gentilicio y en algunos casos como sinónimo de ‘caucásico’.

    Después de todo este rollo creo que Pilar Bonet ha hecho suficientes méritos como para ser considerada la madre de la nueva nación caucásea y ser colocada en el rollo de la «Patada al Diccionario».

    Un saludo.

  3. Gracias a ti, Carlos (¡de nuevo!) por semejante trabajo de investigación. ¡Esto si que es un comentario enriquecedor del blog! :-O

    Espero que nos sigas acompañando con comentarios tan interesantes como este.

  4. Jonathan Only

    bueno me gustaria poder conseguir cualquier significado q desee

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.