¡De nuevo Ernest Riera al ataque! En el primer volumen que publica Norma Editorial de la obra Smoke de Alex de Campi e Igor Kordey, este traductor en lugar de usar cumbre (el término que se usa en castellano para hablar de las reuniones al más alto nivel entre estadistas, gobernantes, y otros altos mandatarios) usa el extrañísimo cimera, que debe provenir de cima, pero que no encuentro recogido en mis diccionarios de castellano como correspondiente a lo que estimo era en el original en inglés summit.
Recientemente discutía con alguien de la librería Joker Comics, de Bilbao, acerca de cómo trataba Norma a sus lectores y salió el tema de los precios, que siempre había tenido yo la sensación (y la confirmación monetaria) de que eran más caros que los de las demás editoriales de tebeos del país. Y aunque al final esta persona me acabó incluso negando que fuesen especialmente caros los tebeos editados por Norma, al principio usó el recurso de sus grandes costes y de toda la gente que tenían en nómina. Dejando a un lado que dicha justificación no me parece que sea tal, habida cuenta de cómo funcionan los mercados y la determinación de precios (al menos en los que no existen monopolios, al contrario que en las industrias culturales, donde la invención del copyright proporciona un monopolio de facto), me pregunto yo si gastan mucho en traductores, habida cuenta de las cosas que uno se encuentra cuando los lee. Y eso que en estos casos es muy notorio el fallo, que me imagino que al no disponer del original en inglés para comparar, se nos pasarán muchas otras patadas traductoriles.
¿Se aceptan contribuciones de esas que ponen los pelos de punta? ¿Es necesario incluir un escaneo de la viñeta en cuestion?
Yo he oído usar frecuentemente «cimera» para designar reuniones importantes. Podría ser producto del catalán? Ernest Riera me parece un nombre bastante catalán. No sé donde vive, ni que habla, pero igual ha mezclado ambas lenguas, si dices que es algo muy raro en castellano.
De todas formas, no encuentro una acepción correcta para el caso de «cimera» ni en el DCVB ni en el Gran Diccionari de la Llengua Catalana.
** Ahora que lo pienso, el «Tratado de desarmamento» podría tratarse también de una traducción literal del catalan «tractat de desarmament», que creo -creo- que es correcto.
Puede ser que el traductor sea catalán, ya que en catalán cumbre, en este sentido, se dice cimera!
Felicidades por el blog.
Pues sí, al final va a ser que el Sr. Riera utiliza un castellano plagado de catalanismos… Gracias por los datos. Estaremos atentos a nuevos casos, aunque no deja de ser curioso que un traductor supuestamente profesional tenga esos fallos.
Y gracias también por las felicitaciones, por cierto 🙂
Ah, Lamastelle, ¡¡por supuesto que acepto y agradezco contribuciones!!! 🙂 Si te molestas en enviar la viñeta escaneada también pues mejor que mejor. Tienes mi correo en la página sobre el autor. Moitas grazas por anticipado polos teus envíos! 😉
Del diccionario de la Gran enciclopedia catalana.
[b]cimer -a[/b] [s. XX; de cim] adj
1 Situat al cim.
2 [b]reunió[/b] (o [b]conferència[/b], etc) [b]cimera[/b] (o simplement [b]cimera[/b] f) Reunió, conferència, etc, d’alt nivell o al més alt nivell.
Es la acepción 2: reunión…»cimera» (o simplemente «cimera» f) Reunión, conferencia, etc, de alto nivel o al más alto nivel
cimera es una palabra catalana y Ernest Riera tiene toda la pinta de ser catalán, valenciano o mallorquín. De ahí que haya usado una palabra catalana en lugar de cumbre. Para los que somos bilingües a menudo tenemos este tipo de confusión, pero que haya aparecido en un libro… Ya se sabe como se trabaja en las editoriales, a veces a toque de pito.
Buenas noches.
Espero que lea usted este comentario a sus comentarios sobre mi pobre labor traductoril. De entrada, le agradezco el señalarme los dos errores que he cometido en esas dos traducciones (Hellblazer & Smoke); y encima, la cosa tiene gracia, porque como se comenta acertadamente en las notas de los lectores, son dos catalanadas como la copa de un pino: inconvenientes de ser bilingüe (es decir, de ser catalanohablante y de trabajar también en castellano). Las prisas con que están hechas esas traducciones (y todas las de cómic que realizo) explican -que no justifican- esos gazapos. Sí, soy profesional y cobro por cometer errores como esos; espero que eso no invalide mis veinte años como traductor bastante decente.
Por cierto, si quiere encontrar gazapos de tamaño natural, léase las traducciones al castellano de EXPERIENCIA, de Martin Amis y EL FESTÍN DEL AMOR, de Charles Baxter. Las hay del tamaño de un campanario: ¿a alguien le apetece comerse un «Gran Mac»? ¿O cruzar un río de «agua fresca»?
En la traducción catalana de ambos libros, esos errores no figuran. Quizá haya otros, pero no esos. Y lo sé porque las dos son mías. (Y también estoy bastante seguro que en ninguna de ellas hay castellanadas tan graves como para ser equivalentes de «cimera» y «desarmamento»…) Hay que ver, cómo debía tener yo la cabeza ese día…
Gracias por tu intervención, Ernest. Por supuesto que no es discutible toda tu carrera de traductor (que conozco desde tus inicios) por un par de fallos. Yo también son bilingüe y no sería la primera vez que me sorprendo cuando me hacen ver que una palabra que uso como castellana en realidad es únicamente gallega 😉
Como comprenderás este blog es una lupa que amplía sólo los fallos, y aunque el tono te pueda parecer sarcástico no se trata más que de un papel de hipercrítico que no debe tomarse nadie demasiado en serio.
Espero seguir contando con tu intervención si te pillamos en alguna otra jugosa patada. Un saludo.
PS: Por cierto, si tienes esos gazapos que citas recopilados mándamelos y los publicaré con tu referencia.
Hola,
Mira que bien, estoy haciendo un trabajo de catalanismos en el castellano y creo que eso de cimera no es un error, simplemente es la natural interferencia lingüística que se da cuando existen dos lenguas en contacto y a mí, en lo particular, me parece maravilloso porque muestra una mezcla de culturas. Hace poco hice un trabajo de la interferencia lingüística del maya en el castellano hablado en Yucatán, México y no saben, ¡qué mezclas, señores! podría considerarse que lo que se habla en ciertos pueblitos de esa zona es ya una lengua pidgy… y detrás de todo ello existe una forma de ser, de ver el mundo, de insertarse en una cultura.
Hola, soy estudiante de Lengua y literatua (Enseñanza) y me gustaría saber de cuándo fue ese artículo, lo he encontrado y me fue de mucha utilidad en una investigación que hago del español yucateco, sin embargo no puedo hacer la mención debida a tu trabajo por la falta de fecha, ademas de no tener idea si es sólo un artículo publicado en internet o si pertenece a algún grupo editorial o de publicación, reviste, o así.
Si pudieras decirme aunque sea la fecha de publicación, ya que esta mención es del 2007 y lo encontré publicado del 2010.
Gracias.
hola,
pues io creo que sois todos unos payasos y k la palabra cimera está relacionada con la contaminación
y sois unos palurdos todos los que creeis que es un catalanismo.
hola,
pues io creo que sois todos unos payasos y k la palabra cimera está relacionada con la contaminación
y sois unos palurdos todos los que creeis que es un catalanismo.