¿Etarra?

Algo que siempre me ha llamado la atención y aún no tengo nada claro: ¿de dónde ha salido esta forma de denominar a los miembros de ETA? Cualquiera podría pensar que los vascos los denominan así, pues el sufijo -arra es típicamente vasco, pero resulta que no. Como me explicaron hace años en clase de euskera, esa terminación se usa sólo como gentilicio y a veces, como indicativo familiar. Por tanto no tiene sentido para denominar a los miembros del grupo terrorista, que en todo caso sería en euskera ETA-kide o algo semejante; de hecho en los medios vascos es muy raro encontrar esa denominación, mientras que en los del resto de España es la más habitual. Así pues, parece una clara y antigua patada pero no sé si al diccionario de castellano o al de euskera, vía un falso euskerismo. Curioso, cuando menos.

13 comentarios

Archivado bajo Estropicio gentilicio, Lengua disidente, Otras patadas

13 respuestas a ¿Etarra?

  1. dani

    hola!
    esto no tiene nada que ver con esta entrada, pero voy a hacerte una preguntilla 🙂
    ¿qué forma es la correcta para un imperativo, el uso del infinitivo o el verbo+D? creía que se usaba el infinitivo para el «tuteo» y con «D» para situaciones formales. Correr!! Callar!! (vosotros) Corred!! Callad!! (ustedes). Esto creía yo… ¿es esto correcto o no?
    paso a menudo por este blog.. pero no sé dónde colocarte esta pregunta xD
    gracias y ya me pasaré a ver qué me dices. chao

  2. Marsupilami

    Está claro que ÉTICOS no les vamos a llamar, ¿no?

  3. A. R.

    Como veo que el administrador no te soluciona la duda, me permito hacerlo yo. Lo correcto es acabar el imperativo en «-d». El uso del infinitivo creo que se considera un vulgarismo; en cualquier caso, no tiene nada que ver en este caso un posible uso coloquial.

    Un saludo.

    Antonio.

  4. Blogorri

    En la entrada «ETA» de la Wikipedia se dice:

    Los integrantes de ETA suelen ser llamados «etarras», un neologismo creado por la prensa española a partir del nombre de la organización y el sufijo vasco con el que se forman los gentilicios en este idioma. En un primer momento, se les llamó «etistas». En vasco, la denominación es etakideak, plural de etakide («miembro de ETA»). Los miembros y partidarios de la organización frecuentemente utilizan asimismo el término «gudaris» (gudariak en euskera), que significa guerreros o soldados.

  5. aiga

    la terminación KIDE, a parte de significar MIEMBRO DE puede significar «compañero, -a, colega, camarada; semejante, afín, equivalente» ó » miembro, socio, -a»

    ETAKIDEA puede significar MIEMBRO DE ETA o incluso puede significar COMPAÑERO DE ETA.

    lo de KIDE puede llevar a errores

  6. casdeiro

    A raíz de la anulación por la justicia europea en octubre de 2013 de la denominada Doctrina Parot, hemos vuelto a ver el dichoso término etarra hasta la saciedad.

    El periodista Ignacio Escolar me comunica en Twitter que el término aparece en el diccionario de la RAE: http://twitter.com/iescolar/status/392583575331028993

    Para mi sorpresa los rigurosos académicos indican que procede del vasco (o sea, del euskera o vascuence que le llaman antes) «etarra», cosa absolutamente falsa, pues esa palabra, de existir en euskera querría decir miembro de la familia de apellido Eta o procedente del pueblo llamado ETA. Dice Escolar que el término es ampliamente aceptado y utilizado, a lo cual yo matizo que sí, pero que sólo fuera de Euskadi, lo cual es cuanto menos curioso dada la presunta etimología eusquérica que apunta el diccionario oficial del idioma castellano.

  7. casdeiro

    Para intentar que se comprenda lo ridículo que suena el término para cualquiera con un mínimo conocimiento del euskera (como es mi caso, que ni siquiera soy euskaldunberri ni especialmente euskalzale), lo he comparado con que se nos ocurriese llamar a los de las Brigadas Rojas rossini porque todo lo que acaba en -ini nos suena a italiano, o resisteiros a los de Resistencia Galega, por análogo motivo en el caso gallego.

  8. Ilunga

    Efectivamente, la palabra etarra es un neologismo cuya invención y posterior divulgación se atribuye a la prensa. Etimológicamente carece de sentido dado que -arra es uno de los sufijos del vascuence que se aplica en los gentilicios. Tampoco la siglas ETA tienen sentido si se entiende de son las siglas de Euskadi ta askatasuna siendo Euskadi ( a veces Euzkadi) otro neologismo , éste inventado por el castellanohablante Sabino Araña, que unió la raíz eusko ( otro neologismo )y -di ( sufijo que se aplica a las zonas plantas, arboledas y similares.

    • casdeiro

      Eskerrik asko!

      Ya sabía lo de la invención de Euskadi… pero Sabino ¿Araña? ;-D Y sí, imagino que si fundase ahora ya no sería ETA sino EHTA (de Euskal Herria, en castellano: Vasconia). Ahora mismo creo que sólo usan lo de Euskadi los del PNV y los partidos de vinculación española como PSOE, IU, etc.

  9. José Emilio Díez Ferrer

    A los de la ETA, y digo la despectivo y con asco, lo de miembros no les cuadra. Es más cierto, fijo de nominrlos por otra ruta idiomática. Que el sufijo se extienda de lsla pertenencia o relación territorial a otra más genetal np llama la atención.

    • José Emilio Díez Ferrer

      Fe de erratas de mecanografía (lapsus calami): donde dice «de nominrlos», debe decir «denominarlos». Donde dice «Isla» debe decir «esta». Donde dice «genetal» debe decir «general». Y donde dice «np» debe decir «no».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.