• En castellano
  • En galego
  • In English
  • Temas
    • Breves
    • Ciberactivismo
    • Colapso
    • Cultura
    • De todo
    • Economía
    • Lingua
    • Literatura
    • Política
    • Sluagh-ghairm
    • Social
    • Meta
  • Citas
  • Inicio
  • Sobre este blog

De(s)varia materia

Textos de Manuel Casal Lodeiro, (a) Casdeiro

Menu
  • En castellano
  • En galego
  • In English
  • Temas
    • Breves
    • Ciberactivismo
    • Colapso
    • Cultura
    • De todo
    • Economía
    • Lingua
    • Literatura
    • Política
    • Sluagh-ghairm
    • Social
    • Meta
  • Citas
 › Colapso › En castellano › Política › La irrealidad de la «Transición Energética»: dos aspectos

La irrealidad de la «Transición Energética»: dos aspectos

casdeiro 2018/07/09     2 comentarios    

¿Transición... energética?

Montaje a partir de una foto de Teresa Ribera, ministra española para la ‘Transición energética’, de Dominique Faget.

Cuando nos hablan de Transición Energética están trasmitiendo la idea de que es factible pasar de un modelo (metabolismo) socioeconómico basado en el petróleo a otro modelo (de parecidas o mayores dimensiones, incluso) basado en energías renovables. Es decir, mantener los más de 150.000 TWh anuales (o, expresado en otra unidad, casi 15.000 millones de toneladas-equivalentes-de-petróleo) pero suministrados a partir mayormente de renovables, las cuales actualmente apenas suponen el 9% a nivel mundial. Este supuesto objetivo tiene dos componentes: 1º) mismo o mayor metabolismo, y 2º) basado en renovables.

Existe un problema fundamental para que dicho objetivo sea verosímil: todas las anteriores transiciones energéticas del metabolismo de las civilizaciones humanas requirieron, al menos, medio siglo para realizarse. Además —y este es un factor crucial para su viabilidad— fueron completadas cuando aún la anterior base energética estaba en su apogeo. Es decir, cuando se pasó de la biomasa al carbón, había suficiente biomasa para alimentar energéticamente la transición al carbón; cuando se pasó a una sociedad basada en el petróleo, había suficiente carbón para alimentar la nueva transición… Pero ahora tenemos el problema de que el petróleo, base energética sobre la que se ha construido la civilización moderna, está en declive: el techo de extracción mundial del petróleo crudo fue en 2006, según reconoció la Agencia Internacional de la Energía. Y aun cuando quisiésemos tomar como referencia todos los combustibles líquidos asimilables al petróleo (lo cual es poco riguroso, pues los pseudo-petróleos no son equiparables ni en uso ni en tasa de retorno energético), estariamos hablando de una meseta ondulante de extracción máxima que se viene prolongando desde 2015 aproximadamente hasta hoy. Si hacemos la resta veremos que deberíamos haber comenzado la Transición Energética… ¡entre 1956 y 1965! Ahora, en 2018, es —con mucho— demasiado tarde. No se puede hacer una transición energética cuando la fuente energética principal actual está comenzando su declive.

Lo único que cabría hacer en esta situación sería variar el otro componente: el tamaño del metabolismo civilizatorio. Es decir, ya que no es factible una transición energética, realizar un descenso energético (ordenado) hasta una dimensión socioeconómica que pudiésemos mantener con las limitadas fuentes renovables disponibles. Recordemos que aunque las energías renovables puedan aparecer en sí mismas como ilimitadas (radiación solar, típicamente), la capacidad que tenemos de captarlas y utilizarlas tiene múltiples limitaciones insuperables.

Así pues, la llamada Transición Energética es sencillamente imposible. Convendría mejor hablar de un decrecimiento, declive o descenso energético, y en consecuencia, de la dimensión y complejidad de nuestro metabolismo social. En paralelo, la sostenibilidad (del sistema actual) es inviable y convendría, como aconseja Dennis Meadows, buscar en su lugar una mayor resiliencia para resistir con el menor trauma posible las consecuencias de dicho descenso a un nivel de uso de energía muchísimo menor.

Colapso En castellano Política
base energética de la civilizaciónbiomasacarbóndeclive energéticodennis meadowsenergía primarialímites de las renovablespeak oilpetróleoresilienciasostenibilidadtransición energética

 Entrada anterior

Victoria de la extrema derecha por incomparecencia del contrario

― 2018/07/03

Entrada siguiente 

Extralimitación

― 2018/07/10

Autor: casdeiro

Artículos relacionados

Ilustración de John Tenniel en 'Alice in Wonderland'

casdeiro ― 2020/10/22 | No Comment

El peligro de no saber parar (de crecer)

Este es, ni más ni menos, el panorama al que nos enfrentamos al aceptar y promover unas sociedades industriales que crecen como un cáncer que está destruyendo la biosfera, y con ella a sí mismas en el medio o largo plazo.

casdeiro ― 2020/10/17 | No Comment

Es inevitable superar el capitalismo (si queremos una transición energética o simplemente sobrevivir)

casdeiro ― 2020/10/02 | No Comment

La Humanidad se está matando con una sobredosis…

casdeiro ― 2020/06/02 | 2 comentarios

Immanuel Kant y los escenarios: ¿quién se la juega en realidad con los cálculos temporales? Segunda parte de mi respuesta a Emilio Santiago Muíño

casdeiro ― 2020/05/30 | 3 comentarios

Estimado Íñigo (carta abierta sobre la nacionalización de fábricas de coches)

casdeiro ― 2020/05/24 | 1 comentario

La irrelevancia de acertar con las fechas del colapso. Una breve respuesta a Emilio Santiago Muíño

casdeiro ― 2020/03/26 | No Comment

Las lecciones de la plaga

casdeiro ― 2020/02/19 | 4 comentarios

El otro negacionismo

2 Comments

  1. casdeiro
    ― 2018/07/11 - 9:23 pm

    Obrigado co’a gente do Galiza Livre por o traduzirem para o galego: A irrealidade da “Transiçom Energética”: dous aspectos.

  2. casdeiro
    ― 2018/10/14 - 11:58 am

    Más datos que apuntan a la irrealidad de esta supuesta «transición energética». Proceden del IPCC, vía Ferran Puig Vilar, uno de los principales analistas del cambio climático en el Estado Español:

    el coste total anual a invertir/gastar para la transición tendría que ser de 900.000 millones de dólares anuales ¡desde ahora mismo hasta 2050! ¿De dónde saldrá este dinero? Suponiendo que haya energía suficiente como para llevar a cabo tamaña transformación de infraestructuras ¿están contempladas las emisiones que esta fabulosa transformación económico-social va a requerir? ¿Y las inestabilidades sociales que sin duda va a comportar?

Deja una respuesta Cancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Citas

“A partir de la constatación de los límites biofísicos al crecimiento, no se puede ser pacificista sin ser anticapitalista.”

— Manuel Casal Lodeiro (Citas)

Buscar no blog

Sostén o meu labor

Recibe os artigos cada mes

Personas suscritas: 123


Colapso, peak oil, politica…

Nosotros, los detritívoros (3ª ed.)

Nosotros, los detritvoros (3ª edición)

Izquierda & colapso

La izquierda ante el colapso de la civilización industrial / A esquerda ante o colapso da civilización industrial (capas)

@Casdeiro

Tweets by @casdeiro

Comentarios recientes

  • casdeiro en Cuando comprendemos que nosotros no vamos a cambiar el mundo
  • Andrea en Cuando comprendemos que nosotros no vamos a cambiar el mundo
  • casdeiro en Dándole otra vuelta al «efecto Carter»
  • Sobre la Red 5G y su “revolución” | No oficial en 5G vs. 7G
  • arménio pereira en Una religión por primera vez esclarecedora
  • casdeiro en Una religión por primera vez esclarecedora
  • arménio pereira en Una religión por primera vez esclarecedora
  • ander en 5G vs. 7G
  • Lean “Colapso”. Reseña (pero no solo) del libro de Carlos Taibo – Escritos para la Emancipación en 20 Razones para preferir el Decrecimiento frente al Green New Deal (como opción política ante el colapso civilizatorio)
  • «Green new» disfraz o «green new» decrecimiento – Blog Patria Grande en 20 Razones para preferir el Decrecimiento frente al Green New Deal (como opción política ante el colapso civilizatorio)

Categorías

  • Breves (85)
  • Ciberactivismo (30)
  • Citas (21)
  • Colapso (189)
  • Cultura (63)
  • Economía (88)
  • En castellano (194)
  • En galego (133)
  • In English (6)
  • Lingua (22)
  • Literatura (10)
  • Meta (2)
  • Política (244)
  • Sluagh-ghairm (16)
  • Social (150)

Preparando unha Galiza pospetróleo

Guía para o descenso enerxético - Galiza.PosPetroleo.com

Proxectos

  • 15/15\15
  • A Esquerda ante o Colapso
  • Ames Pospetróleo
  • Antroponimia de Galicia
  • Bibliografía Pospetróleo
  • Cénit del petróleo
  • ContraInfoteca
  • Crisis Económica
  • Crisis Económica (archivo de noticias)
  • Debulla
  • Democracia Directa Digital
  • Diáspora poética
  • Fillos de Galicia
  • Grândola Galega
  • Manifiesto Última Llamada
  • Militia Lyrica
  • Mina de ouro en Corcoesto / Corcoesto's gold mine
  • Municipios Pospetróleo
  • Nación Mundial Galega
  • Nomes Galegos
  • Patada al Diccionario
  • Pico del petróleo
  • Referendum mundial
  • Res Rética
  • Véspera de Nada
  • Yo No Compro

Recomendados

  • Crisis Energética
  • Decrecimiento
  • Derrota y navegación
  • Habas contadas
  • Los niños perdidos
  • nuevo DESorden
  • Oil Crash
  • Question Everything
  • The Archdruid Report
  • The Oil Drum
  • Tratar de comprender, tratar de ayudar

Democracia Directa Digital

Democracia Directa Digital

Galiza sustentable

Nación Mundial Galega

Bandeira da Nación Mundial Galega

Archivos mensuales

Social Links

Copyright © Manuel Casal Lodeiro