• En castellano
  • En galego
  • In English
  • Temas
    • Breves
    • Ciberactivismo
    • Colapso
    • Cultura
    • De todo
    • Economía
    • Lingua
    • Literatura
    • Política
    • Sluagh-ghairm
    • Social
    • Meta
  • Inicio
  • Sobre este blog

De(s)varia materia

Textos de Manuel Casal Lodeiro, (a) Casdeiro

Menu
  • En castellano
  • En galego
  • In English
  • Temas
    • Breves
    • Ciberactivismo
    • Colapso
    • Cultura
    • De todo
    • Economía
    • Lingua
    • Literatura
    • Política
    • Sluagh-ghairm
    • Social
    • Meta
 › Colapso › En castellano › Política › Social › Estrategias de transición (intervención en el V Encuentro de Transición y Decrecimiento)

Estrategias de transición (intervención en el V Encuentro de Transición y Decrecimiento)

casdeiro 2016/10/30     2 comentarios    

(Lo que sigue son las notas para mi intervención en el taller conjunto que sobre Estrategias de transición realizamos el sábado 29 de octubre, Emilio Santiago, Juan del Río y un servidor en el V Encuentro de Transición y Decrecimiento celebrado en Betanzos. He dejado fuera mis agradecimientos y observaciones iniciales y he añadido hiperenlaces para ampliar información.)

Estrategia = un plan de ruta para lograr un objetivo.

Hablamos de 2 estrategias en 2 ámbitos: de quienes gobiernan (o pueden gobernar) y de los movimientos sociales y las personas concienciadas. El objetivo probablemente no sea el mismo, eso no lo podemos dejar de lado.

Estrategias top-down / bottom-up

  • Las primeras (desde arriba), más adecuadas para los ámbitos de mayor escala (nacionales e internacionales). Son las que buscan los ecosocialistas y en buena medida los decrecentistas (organizar desde arriba el colapso, cambiar el sistema…).
  • Las segundas (desde abajo), más adecuadas para el ámbito más cercano, local (ayuntamientos, comunidades autónomas, países pequeños).
  • Rompe el círculo (Móstoles)Es factible combinar ambos tipos de estrategias, cada uno en su escala → coincide con lo que defendemos personas como Riechmann, Emilio o yo mismo. Emilio además la practica de una manera ejemplar en Móstoles, donde un largo proceso de formación y creación de diagnóstico común en un fértil tejido activista local está dando resultados muy interesantes; un referente a nivel mundial, me atrevería a decir.
  • En el tiempo cabe variar el esfuerzo que ponemos en cada una: hemos comenzado con más en la estrategia top-down (intentando convencer a las administraciones y partidos), después equilibramos ambas y posiblemente comencemos ahora a volcar más fuerzas en la bottom-up. Alguna gente ha optado desde el principio por 100% bottom-up como las Cooperativas Integrales o las propuestas de Carlos Taibo. Otros estamos aún trabajando en ambos niveles.
  • A medida que el colapso progresa pierden capacidad las top-down y se hacen más efectivas las bottom-up. De todos modos hay cosas que sólo se pueden hacer desde arriba y por tanto no hay que abandonar del todo esa estrategia (desmantelamiento nuclear, geopolítica/guerras, tratados internacionales, problemas planetarios que desbordan fronteras: clima, contaminación, agua, etc.).

Las estrategias políticas en mi libro (La izquierda ante el colapso de la civilización industrial)

Portada de 'La izquierda ante el colapso de la civilización industrial'

  • Francas:
    • Dura.
    • Ilusionante.
  • Progresiva/paulatina o light.
  • Hipócritas:
    • Criptoderrotista.
    • Pasivo-facilitadora.
  • Liquidadora del Estado.
  • Negacionista.

La estrategia de Ted Trainer (La Vía de la Simplicidad)

ted-trainer

  • Quién es Ted Trainer: permacultor, activista, divulgador (universidad, artículos, libros…). Sobre todo: practicante de la vida simple. Referente del Simplicity Institute.
  • Podría ser un punto de encaje de las estrategias libertarias y la de las Transition Towns.
  • Es como las Transition Towns pero con carga y objetivo final de tipo claramente político: sustituir al capitalismo y (en buena medida) al Estado. Crear un colchón para vivir sin ellos cuando colapsen.
  • Es como la Revolución Integral, pero más consciente de la urgencia del Peak Oil y con una táctica más light para entrarle a la gente: comienzas con las huertas y las jornadas de saberes útiles, llegando al gran público, pero trascendiendo con el objetivo político de convertirse en una especie de Cooperativa Integral (con esa fórmula cooperativa de organizarse —CDC— desde el principio: democracia directa y praxis anarquista).
  • La DD puede ser el encaje dentro de las instituciones del Estado. Algo como lo que intentamos con la Grândola Galega hace 1 año.
  • Es colapsista porque cuenta con aprovechar la ventaja del colapso seguro.
  • Es proactiva y creativa: crea la nueva civilización.
  • No implica darle del todo la espalda al Estado, y por tanto es apta para las estrategias duales. Tampoco pretende abolir la propiedad privada, sino limitarla.
  • Podría llegar a ser una válvula que canalizase frustración social en un sentido positivo y evitase la deriva totalitaria en las futuras etapas del colapso.

Proceso D.R.U.I.D.A.

  • Surge del PT (una vía para las estrategias duales: dentro y fuera de las instituciones pero con la misma gente), como una evolución del mismo. También de proponentes de una Revolución Integral adaptada al contexto gallego.
  • DRUIDA = Declaración Revolucionaria Unilateral de Independencia Desde Abajo.
  • druidaConceptos en que se basa: comunalismo, biorregión, soberanía de las freguesías o parroquias, Revolución Integral, Estado = ilegítimo y en proceso de colapso (de la civilización industrial)… La responsabilidad de construir otra sociedad es nuestra (estrategia dual → estrategia 100% desde abajo). El Estado+capitalismo = obstáculo para ejercer ese responsabilidad (para esa estrategia). Proceso destituyente vs. constituyente. Movimiento de transición descentralizado, múltiple y disperso → sustraer poder, legitimidad, autoridad y efectividad al aparato estatal (similar a la estrategia de Trainer pero más radicalmente anti-estatal; también anclada firmemente en instituciones propias de cada lugar y cultura.). Autogestión de necesidades básicas (alimentación, auto-empleo, energía, financiación, tecnología, educación, vivienda, salud, transporte, etc.). Autodeterminación funcional.
  • Artículo en 15/15\15 (“Proceso desconstituyente y autogobierno comunitario”):
    • “No puede haber ruptura democrática si existe continuidad del estado y, por lo tanto, negación de la democracia.”
    • “doble proceso de ruptura democrática con el estado y el capitalismo (…) no como algo brusco y determinante (…) movimiento lento, disperso y descentralizado que substrae progresivamente poder, legitimidad, autoridad y efectividad al (…) estado”
    • “No busca este proceso reformular o sustituir este aparato estatal por otro, sino construir de forma paralela y en su detrimento, institucionalidades alternativas para el autogobierno asambleario comunitario y la autogestión de las necesidades básicas, haciendo posible el desarrollo de sociedades al margen del estado, contra el estado, sin estado.”
    • “Este derecho y deber de rebelión debe traducirse en la no cooperación social, económica y política, en la desobediencia civil, y en el establecimiento de nuevas institucionalidades al margen del estado.”
    • cropped-gallaecia-553x270“En Galiza las comunidades vecinales preexistentes y de nueva creación son un espacio natural para la configuración de las fórmulas de autogobierno y autogestión comunitaria que pueden contribuir a dar un mayor impulso al proceso desconstituyente.” (…) “La innovación de la praxis jurídica de muchas iniciativas autogestionarias, como pueden ser las cooperativas integrales, evidencia la necesidad de buscar las fórmulas más impermeables al escrutinio, fiscalización y usurpación estatal.” Principios de algunos estatutos que ya están adoptando algunas:

      las relaciones equitativas basadas en la libertad, apostando por el apoyo mutuo, la solidaridad, la confianza, el respeto y la fraternidad; la auto-organización a través de la soberanía de la asamblea; la recuperación de lo público como bien en mano común, extendiendo el modelo cooperativo autogestionario para todas las necesidades básicas de la Comunidad; la recuperación de una economía basada en la cooperación y en las relaciones de proximidad; y la aplicación de los principios de cooperación, conservación y respeto en nuestra relación con la naturaleza, de la cual formamos parte asegurando la buena convivencia con los restantes seres vivos.

    • También hacen uso de: monedas sociales, escuelas comunitarias, instalaciones energéticas comunitarias, sellos participativos de garantía, contratos de cesión de uso para las viviendas, justicia restaurativa, etc.
    • Sus referentes, aparte de la Coop. Integrales: comunidades zapatistas, municipalismo libertario del Kurdistán, las repúblicas aldeanas de Gandhi (las panchayat)…
Colapso En castellano Política Social
anticapitalismoautodeterminaciónautogestiónbottom-upCarlos Taibociudades en transicióncolapsocolapso de la civilizacióncolapso del estadocomunalismocooperativas integralescooperativismodecrecimientodemocracia directaecosocialismoemilio santiago muíñoestadoestrategiasestrategias dualesfin del capitalismogrândola galegaindependenciajorge riechmannlegislaciónmóstolesmunicipalismo libertariopartido da terrareformismorevoluciónrevolución integralrompe el círculosimpler wayted trainertop-downtransición pospetróleotransition townsvía de la simplicidad

 Entrada anterior

Conclusión de «Cinco candidatos e un elefante»

― 2016/09/23

Entrada siguiente 

Las imágenes equivocadas contra el Capitalismo

― 2016/11/12

Autor: casdeiro

Artículos relacionados

casdeiro ― 2019/10/22 | No Comment

Quien no quiera que le llamen pintor, que no pinte

Son los propios proponentes del Green New Deal los primeros culpables de la percepción de que su propuesta no es más que un "barniz" verde.

casdeiro ― 2019/10/12 | No Comment

La limitadísima idea de Pablo Iglesias acerca del cambio climático (y cómo combatirlo)

casdeiro ― 2019/08/09 | No Comment

No será para tanto (o ‘Always look on the bright side of collapse!’)

casdeiro ― 2019/01/16 | 1 comentario

Abandonemos el PIB antes de que el PIB nos abandone a nosotros

casdeiro ― 2019/01/11 | No Comment

La vacuna (contra el fascismo) con fecha de caducidad

casdeiro ― 2018/12/28 | No Comment

Capitalismo=Guerra

casdeiro ― 2018/12/21 | 4 comentarios

Guerra contra el Capitalismo (II): antiangiogénesis

casdeiro ― 2018/12/21 | No Comment

Guerra contra el Capitalismo (I): el enemigo de mi enemigo es mi amigo

2 Comments

  1. Fernando Gómez
    ― 2016/10/31 - 9:22 am

    Las notas me han parecido sumamente interesantes, sería de agradecer que las desarrollaras con más amplitud o bien, si lo hay, un enlace a las grabaciones del taller. Gracias y un saludo.

  2. casdeiro
    ― 2016/10/31 - 6:36 pm

    Gracias, Fernando. La grabación del taller poco te ampliaría porque sólo dispuse de unos 15′ que incluso superándolos no me dio tiempo a comentar todo esto. Y tampoco se hizo, así que… Para ampliar te sugiero mi libro de La izquierda ante el colapso de la civilización industrial. Hay algunos contenidos disponibles en la versión original en gallego en http://esquerda.colapso.info

Deja una respuesta Cancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar no blog

Recibe os artigos no teu email cada mes

Personas suscritas: 92


Colapso, descenso enerxético e politica

Nosotros, los detritívoros (3ª ed.)

Nosotros, los detritvoros (3ª edición)

Izquierda & colapso

La izquierda ante el colapso de la civilización industrial / A esquerda ante o colapso da civilización industrial (capas)

@Casdeiro

Tweets by @casdeiro

Comentarios recientes

  • casdeiro en Una defensa ecologista (y decrecentista) del coche diésel
  • Véspera de Nada na semana polo clima: «Non hai mañá (para a civilización do crecemento)» (Compostela, 23 de set.) | Véspera de Nada en Portada
  • Decrecimiento | Cal é o verdadeiro problema demográfico na Galiza? – El Salto – La Izquierda en Principio de precaución vs. Falacia do presente permanente
  • casdeiro en Una defensa ecologista (y decrecentista) del coche diésel
  • aika en Abandonemos el PIB antes de que el PIB nos abandone a nosotros
  • casdeiro en Una defensa ecologista (y decrecentista) del coche diésel
  • casdeiro en Guerra contra el Capitalismo (II): antiangiogénesis
  • Janiel en Guerra contra el Capitalismo (II): antiangiogénesis
  • casdeiro en Guerra contra el Capitalismo (II): antiangiogénesis
  • Janiel en Guerra contra el Capitalismo (II): antiangiogénesis

Categorías

  • Breves (73)
  • Ciberactivismo (28)
  • Colapso (158)
  • Cultura (51)
  • Economía (75)
  • En castellano (159)
  • En galego (130)
  • In English (6)
  • Lingua (22)
  • Literatura (10)
  • Meta (2)
  • Política (216)
  • Sluagh-ghairm (16)
  • Social (136)

Preparando unha Galiza pospetróleo

Guía para o descenso enerxético - Galiza.PosPetroleo.com

Proxectos

  • 15/15\15
  • A Esquerda ante o Colapso
  • Ames Pospetróleo
  • Antroponimia de Galicia
  • Bibliografía Pospetróleo
  • Cénit del petróleo
  • ContraInfoteca
  • Crisis Económica
  • Crisis Económica (archivo de noticias)
  • Debulla
  • Democracia Directa Digital
  • Diáspora poética
  • Fillos de Galicia
  • Grândola Galega
  • Manifiesto Última Llamada
  • Militia Lyrica
  • Mina de ouro en Corcoesto / Corcoesto's gold mine
  • Municipios Pospetróleo
  • Nación Mundial Galega
  • Nomes Galegos
  • Patada al Diccionario
  • Pico del petróleo
  • Referendum mundial
  • Res Rética
  • Véspera de Nada
  • Yo No Compro

Recomendados

  • Crisis Energética
  • Decrecimiento
  • Derrota y navegación
  • Habas contadas
  • Los niños perdidos
  • nuevo DESorden
  • Oil Crash
  • Question Everything
  • The Archdruid Report
  • The Oil Drum
  • Tratar de comprender, tratar de ayudar

Democracia Directa Digital

Democracia Directa Digital

Galiza sustentable

Nación Mundial Galega

Bandeira da Nación Mundial Galega

Archivos mensuales

Social Links